Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


Mostrando entradas con la etiqueta Significación de Sesgo Negativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Significación de Sesgo Negativo. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2016

Máximo Sesgo Negativo Posible


El Máximo Sesgo Negativo Posible es un estadístico de dispersión individual de Probabilidad Imposible que hace referencia al mayor sesgo negativo en una muestra cualquiera. Se dice que hay sesgo negativo cuando en el cálculo del Nivel de Sesgo normal de sujeto u opción, diferencia de la probabilidad empírica menos la probabilidad teórica, el signo del diferencial es negativo, siempre y cuando la probabilidad teórica sea superior a la empírica. De modo que si la probabilidad es una dimensión que oscila entre cero y uno, luego la Mínima Probabilidad Empírica Posible de un sujeto u opción es igual a probabilidad cero, entonces su Nivel de Sesgo sería igual a cero menos inversión de N, lo que en términos absolutos sería inversión de N. Por lo que en términos absolutos el Máximo Sesgo Negativo Posible en cualquier estudio es igual a inversión de N.

De este modo se añade una función más a las funciones que la inversión de N cumple en la teoría de Probabilidad Imposible para el estudio del campo de la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, en tanto que la inversión de N para todo tipo de universo, infinito o limitado, cumple la función de probabilidad teórica en igualdad de oportunidades, y en universos de sujetos u opciones infinitos probabilidad teórica de dispersión muestral y probabilidad teórica de error de representatividad muestral. Funciones  a las cuales habría que añadir, para todos los tipos de universo, Máximo Sesgo  Negativo Posible, en caso que la probabilidad empírica de un sujeto u opción fuera la Mínima Probabilidad Empírica Posible, probabilidad cero o Probabilidad Imposible.

El Máximo Sesgo Negativo Posible es un estadístico de dispersión individual, dado que estima el Nivel de Sesgo normal de aquellos sujetos u opciones cuya probabilidad empírica fuera cero, y un estadístico de enorme relevancia en el estudio de la tendencia, especialmente bajo condiciones de dispersión máxima, y en muestras de ceros.

Se dice que se dan condiciones de máxima dispersión cuando en una muestra N cualquiera de sujetos u opciones, por el motivo que sea, hay un sujeto u opción que tiende a aumentar su puntuación directa o frecuencia muy por encima de los demás simultáneamente el resto de sujetos u opciones tiende a cero, de modo que el modelo estadístico tendería a una forma bajo la cual el sujeto u opción que tienda al aumento de su probabilidad empírica tienda a Máxima Probabilidad Empírica Posible, la probabilidad uno, la unidad, mientras el resto de sujetos u opciones, N menos uno, tienden a probabilidad cero.

Bajo condiciones de máxima dispersión, que la probabilidad empírica de un sujeto u opción sea igual a uno, y el resto igual a cero, entonces  se darían condiciones de que el Nivel de Sesgo de la Máxima Probabilidad Empírica Posible sería igual a Máximo Sesgo Teórico Posible, igual a la unidad menos inversión de N, “ 1 – 1/N”, mientras el resto de sujetos u opciones, N menos uno, N – 1,tiende en términos absolutos a inversión de N, 1/N. Dándose el caso que el producto de inversión de N por N menos uno,”1/N (N – 1)”, es igual a uno menos inversión de N, “1 – 1/N”, o lo que es lo mismo: si en una muestra N sólo un sujeto u opción tiene probabilidad empírica distinta de cero, entonces su Nivel de Sesgo normal es idéntica al valor absoluto de la suma de todos los demás Niveles de Sesgo de todos los demás sujetos. Y la suma del Nivel de Sesgo de todos los sujetos u opciones, bajo condiciones de máxima dispersión, sería igual al Máximo Sesgo Total. El promedio del Máximo Sesgo Total, o producto de Máximo Sesgo Total por inversión de N, igual a Máxima Desviación Media Teórica Posible.

Mínima Probabilidad Empírica Posible = 0

Máximo Sesgo Negativo Posible = /0 – 1/N/ = 1/N

Máximo Sesgo Positivo Posible = 1

Máximo Sesgo Teórico Posible = 1 – 1/N = 1/N (N – 1)

Máximo Sesgo Total = [1 – 1/N] + [1/N (N – 1)]

El Máximo Sesgo Total se puede explicar de dos formas, o bien como duplo del Máximo Sesgo Teórico Posible, o bien como duplo del producto obtenido de la multiplicación de inversión de N por N menos uno.

Máximo Sesgo Total = (1 – 1/N) 2 = [1/N (N – 1)] 2

De  modo que igualmente se puede explicar la Máxima Desviación Media Teórica Posible como promedio del duplo del Máximo Sesgo Teórico Posible, también podría explicarse como promedio del duplo del producto obtenido de la multiplicación de inversión de N por N menos uno.

Máxima Desviación Media Teórica Posible = { [1/N (N – 1)] 2 } : N

En todo caso la Máxima Varianza Teórica Posible seguiría siendo el promedio de la suma obtenida del Máximo Sesgo Teórico Posible al cuadrado más el producto del cuadrado de la inversión de N, Máximo Sesgo Negativo Posible, por N menos uno.

Máxima Varianza Teórica Posible = {(1 – 1/N)²+ [1/N² (N – 1)]} : N

Y lógicamente la Máxima Desviación Típica Teórica Posible igual a la raíz cuadrada de la Máxima Varianza Teórica Posible

Máxima Desviación Típica Teórica Posible = √ {{(1 – 1/N)²+ [1/N² (N – 1)]} : N}

Además de en los estudios de sesgo bajo condiciones de máxima dispersión, el Máximo Sesgo Negativo Posible cumple una función muy importante en las muestras de ceros. En Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística se dedica el capítulo noveno a los estudios de universos de opciones limitadas dedicándose las últimas páginas al caso específico de las muestras de ceros.

Las muestras de ceros pueden producirse en cualquier tipo de universo, infinito o limitado, aunque son más frecuentes en estudios de sesgo negativo en universos de opciones limitadas, en las que se engloban las muestras limitadas a categorías discretas, en donde el objeto de la investigación sea la reducción a cero de una cualidad o serie de cualidades en una muestra.

En la medida que la muestra de ceros tiene por objeto la reducción a cero de todas las probabilidades empíricas de todos los sujetos u opciones de la muestra, el Nivel de Sesgo  normal, para todo sujeto u opción cuya probabilidad, sería igual a cero, luego Máximo Sesgo Negativo Posible, inversión de N. Dándose la contradicción lógica, dada la multifuncionalidad de inversión de N, que mientras en la estadística tradicional dada una muestra de ceros, en donde todos los sujetos u opciones tuvieran puntuación directa o frecuencia cero, luego la media aritmética sería cero, las puntuaciones diferenciales serían cero, luego la Desviación Media sería igual a cero, luego cero dispersión, en cambio en el Segundo Método de Probabilidad Imposible aun siendo la probabilidad empírica de todo sujeto u opción sea igual a cero, en tanto que el Nivel de Sesgo es el diferencial de probabilidad empírica, en este caso cero, menos probabilidad teórica, inversión de N, entonces el valor absoluto de los Niveles de Sesgo serían igual a inversión de N, luego el sumatorio de los valores absolutos de Nivel de Sesgo igual al producto de N por inversión de N, 1/, luego el promedio del sumatorio de los sesgos sería igual a inversión de N, 1/N.

En las muestras de ceros, se produce una paradoja no exenta de contradicción lógica, por cuanto el estudio a través de la estadística tradicional daría dispersión nula, cero, en cambio este mismo estudio desde la perspectiva del Segundo Método de Probabilidad Imposible para una muestra de ceros daría una dispersión absoluta igual a inversión de N. Paradoja que se resuelve por cuanto, mientras la dispersión en la estadística tradicional sólo mide distancia entre los elementos respecto a la tendencia central, en la dispersión que mide el Segundo Método de Probabilidad Imposible se sintetizan dos funciones: dispersión en tanto que distancia entre cada elemento y la tendencia central, y la dispersión en tanto que desviación del comportamiento empírico frente al teórico en igualdad de oportunidades bajo unas determinadas condiciones estocásticas de probabilidad.

El Máximo Sesgo Negativo Posible cumple una serie de funciones descriptivas en estudios de sesgo, en tanto que límite del máximo diferencial negativo del Nivel de Sesgo, en la estimación de la máxima dispersión muestral, y estudio de muestras de ceros. Funciones a las que se añade las que cumple en diferentes modelos de contraste de hipótesis, sólo que en este caso específico en la crítica racional del sesgo individual.

Dentro del libro de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, obra introductoria a esta nueva teoría, el contraste de hipótesis es un proceso de crítica racional, tanto en modelos normales cuyo comportamiento oscila entre cero y máximo, y estudios omega cuyo comportamiento oscila sobre parámetros ideales. Cualquiera de ambos dos estudios, normales u omega, pueden ser de carácter intramedicional o intermedicional. Y en cualquiera de ambos dos estudios, independientemente de su carácter, se diferencia entre crítica racional individual y muestral.

En los estudios  normales, sean de carácter intramedicional o intermedicional, se diferencia entre estudios de igualdad o sesgo, sean estudios de sesgo positivo o sesgo negativo. Y en cualquiera de ellos, al igual que para los estudios omega, para la aceptación provisional de una hipótesis hay dos tipos de pruebas, individuales y muestrales.

Las pruebas muestras son aquellas que critican racionalmente la dispersión muestral, en estudios de igualdad si el nivel de dispersión muestral se encuentra dentro de unos márgenes de error aceptables, o si en estudios de sesgo logra un volumen suficiente de dispersión. Las pruebas individuales critican racionalmente el Nivel de Sesgo normal de sujeto u opción, ya sea en estudios igualdad si el Nivel de Sesgo se encuentra dentro de unos márgenes aceptables, o en estudios de sesgo dependiendo de si se estudia sesgo positivo o negativo si el tipo de sesgo estudiado alcanza unos niveles óptimos.

Los estudios de sesgo negativo son un modelo de estudio dentro de los estudios normales, y que pueden ser estudios intramedicional, si se hacen sobre una medición exclusiva, o intermedicionales, si se utilizan diferentes mediciones,  y en cualquier caso lo que estudian es la tendencia a cero de una serie de sujetos u opciones en una muestra o de toda la muestra, en este último caso el objeto de estudio sería la tendencia a la muestra de ceros.

Para la crítica racional del sesgo negativo, sea en estudios intramedicionales o intermedicionales, habría tanto pruebas individuales y muestrales. Las pruebas muestras serían las mismas que para el estudio de sesgo positivo, en tanto que lo que realmente mide es si el sesgo de la muestra se comporta líneas generales de acuerdo al estudio. Lógicamente si el objeto es la muestra de ceros la dispersión muestral tiende a inversión de N, y en estadística tradicional las puntuaciones diferenciales tenderían a cero. Si lo que se pretende es que de N sólo un sujeto u opción alcance la máxima puntuación mientras los demás tienden a cero, luego sólo un sujeto u opción tienda a Máxima Probabilidad Empírica Posible, y el resto a Mínima Probabilidad Empírica Posible, para todos los sujetos u opciones que tiendan a cero lo que se estudiará es la tendencia de su sesgo negativo a Máximo Sesgo Negativo Posible.

De este modo, ya sea porque toda N tienda  acero, muestra de ceros, o de toda N sólo uno sea distinto de cero y todos los demás, N menos uno, “N – 1”, igual a cero, independientemente del motivo por el cual un sujeto u opción tiende a cero, si se quiere poner a prueba a ese sujeto u opción individualmente su grado de tendencia a Máximo Sesgo Negativo Posible, dentro de los diferentes modelos de contraste de hipótesis que a tal fin se exponen en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, dos de ellos ya explicados en este blog serían la Validez de Sesgo Negativo y la Significación de Sesgo Negativo.

El Máximo Sesgo Negativo Posible es un estadístico de dispersión individual, que mide el máximo diferencial negativo del Nivel de Sesgo, desempeñando por tal fin funciones descriptivas, entre los estadísticos de dispersión y específicamente la muestra de ceros,  y funciones inferenciales en los estudios de sesgo negativo, dentro de los estudios normales, sean intra o intermedicionales, para la crítica racional de la dispersión individual de los sujetos u opciones no ideales.

Madrid 6 de agosto del 2016



sábado, 4 de junio de 2016

Probabilidad empírica mínima, la mínima


La probabilidad empírica mínima, la mínima, es la menor probabilidad empírica de una muestra, luego la de mayor tendencia a cero,  siendo su puntuación directa o frecuencia menor en comparación a los demás sujetos u opciones. La probabilidad empírica mínima, o sencillamente la mínima, juega un papel destacado en del Segundo Método de Probabilidad Imposible, tal como se explica en el libro de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, por diferentes razones, dado que será de vital importancia en determinados tipos de estudio dependiendo de su objeto, y por cuanto en el Segundo Método de Probabilidad Imposible, a diferencia de la estadística tradicional, no sólo centra su interés en la máxima, que en el caso de la estadística tradicional aplicado al estudio de frecuencia lo que Probabilidad Imposible llama máxima es lo que tradicionalmente se denominaría moda y se definiría por un estadístico de tendencia central, cuando en Probabilidad Imposible tendencia central y dispersión son lo mismo.

Mientras en la estadística tradicional la moda de la frecuencia, lo que en Probabilidad Imposible es la máxima, juega un papel relevante como estadístico de tendencia central, cuando la mínima apenas tiene valor, en Probabilidad Imposible tanto el estudio de la máxima y la mínima de una muestra de probabilidades empíricas de las puntuaciones directas o frecuencias de los sujetos u opciones, tanto para estudios de universos infinitos o limitados, adquiere un valor destacado.

De hecho, prueba de la importancia del estudio de los valores mínimos y máximos en Probabilidad Imposible es la distinción que hace entre los conceptos de probabilidad empírica máxima, la máxima, y la Máxima Probabilidad Empírica Posible, donde el primero sería estadístico de comportamiento empírico real y el otro sería una definición teórica del límite máximo de comportamiento de un sujeto u opción. De igual modo se diferencia entre probabilidad empírica mínima, la mínima, y Mínima Probabilidad Empírica Posible, en tanto la primera define un comportamiento real y la segunda define el límite inferior teórico de oscilación de cualquier probabilidad.

Si la probabilidad teóricamente oscila entre cero y uno, siendo uno el límite superior, y cero el inferior, en teoría ninguna probabilidad puede ser empíricamente superior a uno, luego la probabilidad empírica uno es la Máxima Probabilidad Empírica Posible, del mismo modo que ninguna probabilidad empírica puede ser inferior a cero, luego la probabilidad cero es la Mínima Probabilidad Empírica Posible. Frente a la Máxima Probabilidad Empírica Posible y la Mínima Probabilidad Empírica Posible que en realidad son los valores teóricos que definen los límites de oscilación de una probabilidad, sin embargo los conceptos de máxima y mínima define cuales son los valores concretos y reales máximos y mínimos en una muestra concreta.

La Mínima Probabilidad Empírica Posible será de modo constante cero, mientras la probabilidad empírica mínima será variable: dado un conjunto de probabilidades empíricas cual de todas es la menor, sea o no igual a cero, pero demostrando una tendencia a cero que las demás, de modo que el valor cuantitativo de la mínima podrá variar de una muestra a otra.

A nivel teórico la Mínima Probabilidad Empírica Posible absolutamente siempre será cero, mientras la probabilidad empírica mínima de muestra no tiene por qué ser igual al de otra muestra diferente. Dependiendo de la composición de cada muestra, en cada muestra la mínima alcanzará valores diferentes, pero teniendo en común en cualquier muestra que la mínima será siempre el menor valor empírico, luego no hay ninguna otra probabilidad empírica inferior a ella en su muestra respectiva, luego será la que acumule mayor sesgo negativo en tendencia a Máximo Sesgo Negativo Posible.

Dado que el Nivel de Sesgo normal es igual a probabilidad empírica menos probabilidad teórica, siendo la probabilidad teórica igual a inversión de N, luego el Nivel de Sesgo normal es igual a probabilidad empírica menos inversión de N, en caso que la probabilidad empírica mínima llegue a ser la Mínima Probabilidad Empírica Posible, probabilidad cero, su Nivel de Sesgo normal será igual a cero menos inversión de N, lo que en términos absolutos es la inversión de N, motivo por el cual el Máximo Sesgo Negativo Posible es de modo absoluto inversión de N, dentro de las multifuncionalidad de inversión de N en Probabilidad Imposible.

Sólo hay dos casos bajo los cuales en una muestra no habrá ninguna mínima, o máxima, ya bien porque es un modelo de igualdad de oportunidades, o porque es una muestra de ceros. En caso que en estudio de igualdad de oportunidades la probabilidad empírica de toda N sea igual a inversión de N, entonces no habrá máxima, pero tampoco habrá mínima, siempre y cuando se cumpla para toda N que su probabilidad empírica es inversión de N. Y en muestras de ceros, en caso que para toda N la probabilidad empírica sea cero, entonces no habrá máxima, pero tampoco mínima, o en todo caso se debería decir que la probabilidad empírica de toda N es igual a Mínima Probabilidad Empírica Posible, luego el Nivel de Sesgo normal para toda N es igual a Máximo Sesgo Negativo Posible, de modo que la Desviación Media sea igual al valor absoluto de inversión de N.

La importancia del estudio de la probabilidad empírica mínima, la mínima, será sobre todo en estudios de sesgo negativo, o en estudios de sesgo positivo de tendencia a dispersión máxima. En los estudios de sesgo negativo la identificación de la probabilidad empírica mínima es importante porque denota cuál de todos los sujetos u opciones tiene la menor puntuación directa o frecuencia luego la menor probabilidad empírica. En estudios de dispersión máxima, aquellos donde de toda N sólo un sujeto u opción tiene una puntuación directa o frecuencia distinta de cero, luego probabilidad empírica tendente a uno, Máxima Probabilidad Empírica Posible, de modo inversamente proporcional sólo hay un sujeto u opción que tiende a la acumulación de la puntuación directa o frecuencia, mientras los demás tienden a cero, aquellos sujetos u opciones que tiendan a cero entonces aumentarán de modo progresivo su sesgo negativo, reduciendo considerablemente su probabilidad empírica, aunque únicamente se denominará mínima a la menor de todas ellas.

A nivel aplicado la relevancia de la mínima se observa en las estadísticas relativas, explicadas en el apartado 14 de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, de modo que a diferencia de la estadística normal, aquel que se elabora a partir de la comparación de los datos con la norma estadística, en el Segundo Método de Probabilidad Imposible la inversión de N, en las estadísticas relativas se compararían los datos frente a otro estadístico individual, en este caso la mínima, de modo que el sesgo relativo de cualquier sujeto u opción frente a la mínima sería la diferencia de su probabilidad empírica menos la mínima.

Luego el sesgo relativo promedio a la mínima sería igual al promedio de los sesgos relativos. Que en este caso serían sesgos no necesariamente elevados al cuadrado, dado que a diferencia de la estadística normal, no habría sesgos negativos. Aunque si por razones de compatibilidad de los cálculos obtenidos en la estadística relativa y la normal fuera necesario el cálculo de la Varianza relativa a la mínima, y la Desviación Típica relativa a la mínima, lo único que habría que hacer es o bien promedio del sumatorio  de los sesgos relativos al cuadrado, o raíz cuadrada del resultado.

Ya sea para estudios normales de sesgo negativo, como en la estadística relativa de la mínima, en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, se elaboran una serie de pruebas de contraste de hipótesis para la crítica racional de la tendencia, tanto individual como muestral, para estudios intramedicionales o intermedicionales, en este caso para el estudio de sesgo negativo. Por citar algunos de los ejemplos explicados en este blog, y sólo una pequeña muestra de los diferentes modelos que se exponen en Introducción a la Probabilidad Imposible, dentro de las pruebas individuales intramedicionales cabe señalar la Validez de Sesgo Negativo y la Significación de Sesgo Negativo, y a nivel muestral el Nivel Crítico de Sesgo.

 

 

 

sábado, 18 de octubre de 2014

Sesgo negativo en modelos normales


Sesgo negativo es cuando la probabilidad empírica de un sujeto u opción es inferior a la probabilidad teórica en igualdad de oportunidades. Debido que a la diferencia de probabilidad empírica menos teórica, en el Segundo Método de Probabilidad Imposible, se denomina Nivel de Sesgo normal, siempre y cuando el resultado de dicho diferencial sea negativo se dirá que el sesgo de ese sujeto u opción en particular es negativo.

En Probabilidad Imposible, siempre que se haga referencia a Nivel  de Sesgo, se hace referencia al Nivel de Sesgo normal, la diferencia de probabilidad empírica menos teórica, es importante hacer esta aclaración porque también existen los Niveles de Sesgo relativos, es decir, cada Nivel de Sesgo relativo de cada sujeto u opción con respecto cualquier otro valor arbitrario, ya sea la máxima, la mínima, la intermedia, cualquier otro valor de la muestra, o cualquier otro valor crítico. El Nivel de Sesgo normal en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, se explica prácticamente desde los primeros apartados, y los diferentes modelos de Nivel de Sesgo relativo se explican en el apartado 14. Siempre que se haga referencia a Nivel de Sesgo sin añadir adjetivos se sobreentiende que se menciona el Nivel de Sesgo normal, dado que lo más normal es la comparación entre la probabilidad empírica y teórica, cualquier otra comparación directa, de la probabilidad empírica y cualquier otro valor, es relativa.

Lo que el Segundo Método de Probabilidad Imposible denomina Nivel de Sesgo, la diferencia entre probabilidad empírica menos teórica, es a lo que en el primer método, la estadística tradicional, aquella que opera bajo puntuaciones directas de sujeto u opción, se denominaría la puntuación diferencial. Si bien hay que recalcar importantes diferencias entre el Nivel de Sesgo del Segundo Método y la puntuación diferencial de la estadística tradicional, que en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, se llamará primer método, y se explica en el apartado 4.

La diferencia más importante, entre el Nivel de Sesgo que propone Probabilidad Imposible y la puntuación diferencial de la estadística tradicional, es que dada una muestra en donde absolutamente todos los sujetos u opciones de la muestra N tengan puntuación directa o frecuencia igual a cero, luego todos los elementos del conjunto N tengan probabilidad empírica igual a cero, sin embargo, en tanto que el Nivel de Sesgo es igual a probabilidad empírica menos teórica, independientemente que de una muestra donde toda N tenga probabilidad empírica cero, luego la media aritmética de las probabilidades empíricas sea igual a cero, en tanto que la diferencia del Nivel de Sesgo es igual a probabilidad empírica menos teórica, e independientemente que la muestra tenga media aritmética igual cero, la probabilidad teórica en igualdad de oportunidades sigue siendo inversión de N, 1/N,  luego el Nivel de Sesgo de sujeto u opción será distinto de cero, será igual a menos inversión de N, en tanto que aun cuando toda la muestra sea igual a cero, lo que en Probabilidad Imposible se denomina una muestra de ceros, la probabilidad teórica de ocurrencia en igualdad de oportunidades sigue siendo inversión de N, 1/N.

En la teoría de Probabilidad Imposible se dice que la probabilidad cero es la Mínima Probabilidad Empírica Posible, por la sencilla razón de que no puede haber ninguna probabilidad inferior a cero, dado que no puede haber probabilidades negativas. La probabilidad cero es en esencia la Probabilidad Imposible,  en la medida que el cero opera de criterio de posibilidad: todo lo que sea distinto de cero es posible, todo lo que sea igual a cero es supuestamente imposible, y remarcó lo de que supuestamente imposible, dado que tal como se explica a partir del apartado 7 de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, bajo determinadas condiciones un evento en principio catalogado imposible puede ser inevitable. El hecho que hasta ahora algo no haya sido posible, luego la probabilidad empírica de que ocurra, por el momento, sin otra observación que lo contradiga, es cero, imposible, no implica que, dadas una serie de condiciones de posibilidad sea absolutamente inevitable.

En los estudios de sesgo negativo lo que se pretende es que la probabilidad empírica de sujeto u opción tienda a cero. En los estudios normales, donde la dispersión varía entre cero y máxima, dicha tendencia negativa del sesgo en los sujetos u opciones no ideales puede deberse por dos motivos, ya bien porque dentro de N haya al menos un sujeto u opción ideal a potenciar al máximo su probabilidad, o se tienda a la muestra de ceros, donde en cualquier caso en el Segundo Método la dispersión empírica tenderá a inversión de N.

En cambio, en la estadística tradicional, si una muestra es una muestra de ceros, basta que todos los valores empíricos de todos los sujetos u opciones sean igual a cero, para que la media aritmética sea igual a cero, de modo que, si cada puntuación directa es cero, luego la media aritmética es igual a cero, lógicamente la puntuación diferencial de cada sujeto u opción será igual a la diferencia de puntuación directa cero menos media aritmética cero, luego la puntuación diferencial sería igual a cero. Algo que sin embargo no sucedería en el Segundo Método, donde aunque todos los valores empíricos fuesen igual a cero, el Nivel de Sesgo sería igual a menos probabilidad teórica. 

 Al valor menos inversión de N, “ – (1/N)”, que normalmente se representará directamente sin poner corchetes después del signo, de modo que se expresará directamente, “ – 1/N”, se denominará el Máximo Sesgo Negativo Posible, dado que, si el Nivel de Sesgo es igual a la diferencia de probabilidad empírica menos teórica, y el Nivel de Sesgo negativo lo que expresa es cuan inferior es la probabilidad empírica en comparación a la teórica, necesariamente, la máxima diferencia negativa entre probabilidad empírica y teórica, sólo puede ser posible cuando la probabilidad empírica es igual a cero. Motivo por el cual se denominará Máximo Sesgo Negativo Posible. 

El motivo por el  cual en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, en los estudios de dispersión se prioriza la Desviación Media de los Niveles de Sesgo sobre la Varianza o la Desviación Típica, en la medida que la Desviación Media es aquel estadístico de dispersión más fiel a los datos originales, en cuanto no los transforma a valores cuadrados o raíces de cuadrados, es decir, mantiene la esencia del verdadero valor diferencial, es la razón por lo que el tratamiento que posteriormente reciben los Niveles de Sesgo para su computo en estadísticos de dispersión muestrales es en valor absolutos, en términos absolutos, ningún Nivel de Sesgo negativo puede tener un valor absoluto de sesgo superior a inversión de N, motivo por el cual se denomina Máximo Sesgo Negativo Posible.

Si se diera el caso que de toda N un único sujeto u opción tuviera sesgo negativo solamente, y todos los demás, N menos uno, “N – 1”, sesgo positivo, la suma del valor absoluto del sesgo positivo de todos los sujetos u opciones con sesgo positivo, dará como resultado un valor absoluto del sesgo de signo positivo equivalente al valor absoluto del sesgo negativo de aquel único sujeto u opción que tuviera sesgo negativo.

Dada una muestra N en donde normalmente por ley natural el sesgo positivo compensa al negativo y viceversa, lógicamente si cogemos todo el sesgo, sumatorio de valores absolutos de Niveles de Sesgo, “Σ/(p(xi) – 1/N)/”, el Sesgo Total, y lo dividimos entre dos, sería igual al Máximo Sesgo Empírico Posible, de modo que, ningún sujeto u opción puede tener un valor absoluto de Nivele de Sesgo superior a Máximo Sesgo Empírico Posible, y en cualquier caso, el Máximo Sesgo Empírico Posible es igual, o bien a la suma del valor absoluto de todos los Niveles de Sesgo positivos, o la suma del valor absoluto de todos los Niveles de Sesgo negativos.

En Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, dentro de los tipos de estudios, que se especifican en el apartado 10, se señala que según objeto de estudio en modelos normales, los estudios se clasifican en estudios de igualdad de oportunidades y estudios de sesgo, y dentro de los estudios de sesgo se diferencia entre estudios de sesgo positivo y estudios de sesgo negativo. 

Un estudio en modelos normales de sesgo negativo es cuando dado un fenómeno lo ideal sería reducir al mínimo posible, o en igualdad a cero, o al menos moderarla, incidencia de una puntuación directa o frecuencia, de modo que, especialmente si el objeto es reducir al máximo posible o reducir a cero directamente, serían casos típicos de estudio negativo. También los estudios de moderación de la incidencia del fenómeno puede ser de sesgo negativo en la medida que se intente reducir la puntuación directa o frecuencia de los sesgos positivos y nivelar la de los sesgos negativos. En puridad realmente de estudio negativo serían los que intentan reducir al máximo o igualar a cero un fenómeno. Por ejemplo, para el tratamiento de una enfermedad si se experimenta varios tratamientos, el tratamiento ideal será aquel que, dada una muestra de N sujetos infectados por la enfermedad, después del tratamiento experimental la puntuación directa o frecuencia de la sintomatología sea la mínima posible, o directamente igual a cero, de modo que el ideal del estudio sea la muestra de ceros, cero síntomas en la muestra de los N sujetos u opciones.

El caso paradigmático de estudios de sesgo sería la muestra de ceros, aunque no siempre es posible alcanzar de plano el ideal, hay momentos en donde del ideal debemos conformarnos con alcanzar una parte, sólo que para esa parte que se alcance sea mínimamente fiable, el error dispuestos a aceptar sobre el ideal debe ser mínimo, es decir, dado un tratamiento médico para la cura de una enfermedad, en caso que no sea posible la muestra de cero síntomas de la enfermedad en los N pacientes, seleccionar aquel tratamiento que reduzca al mínimo posible los síntomas, aunque no lo haga de forma absoluta, cosa que podría explicarse por la interacción de variables no controlables, ya sea por las características inmunológicas de cada sujeto, o el historial clínico que tengan, o por interacciones imprevistas entre el tratamiento y las condiciones de cada persona.
 
De otro lado, otra forma en que se pueden utilizar los estudios de sesgo negativo es como un punto de vista alternativo en los estudios de sesgo positivo, ya sea en modelos normales o en modelos omega.

Si en un estudio de sesgo positivo en modelos normales el objeto de estudio es que el sujeto u opción designado ideal por el equipo científico tienda a Máximo Sesgo Positivo Posible, lo cual implica que el resto de la muestra, N menos uno, “N – 1”, tienda a cero, una forma complementaria que el modelo tiende al ideal es, además de verificar la tendencia racional y suficiente del sujeto u opción ideal a Máxima Probabilidad Empírica Posible, el estudio de la tendencia del sesgo negativo de los demás sujetos u opciones no ideales. Si en un estudio de estas características se observa una tendencia racional favorable del resto de la opción a sesgo negativo sería un indicio suficiente de la tendencia positiva del sujeto u opción ideal. 

Igualmente en estudios de sesgo positivo en modelos omega, aquellos donde dentro de la muestra N hay un subconjunto de sujetos u opciones ideales denominado omega, “Ω”, que tienden a la probabilidad ideal, “1/Ω”, una forma de verificar que los sujetos u opciones ideales comprendidos dentro del conjunto omega tienden a la probabilidad ideal, “1/Ω”, es estudiando como el resto de sujetos u opciones no ideales tienden a Máximo Sesgo Negativo Posible. 

El modo en que los estudios de sesgo negativo verifican una tendencia racional al sesgo negativo de los sujetos u opciones no ideales, o cuyo ideal es la tendencia a sesgo negativo, es a través de la crítica racional, la cual debe ser realizada a nivel individual y a nivel muestral, la crítica racional del sesgo negativo a nivel individual permite confirmar una tendencia racional del sesgo negativo del sujeto u opción, la crítica racional a nivel muestral permite descartar cualquier error de inferencia por el tamaño de la muestra.  

La crítica racional de las relaciones entre valores empíricos y teóricos ya sea a nivel individual o muestral, puede ser sobre las relaciones diferenciales o proporcionales entre valores empíricos y teóricos. Si es la crítica racional de relaciones diferenciales, entonces lo que se crítica es la diferencia entre valores empíricos y teóricos, y si es sobre relaciones proporcionales, lo que se crítica es la proporción entre valores empíricos y teóricos. 

Ya sea sobre relaciones diferenciales o proporcionales entre valores empíricos o teóricos a nivel individual o muestral, la crítica racional puede ser sólo intramedicional, sobre los valores empíricos y teóricos de una sola medición, luego sería igualmente intramuestral, dado que sólo participa una sola muestra, o puede ser intermedicional, a partir de varias mediciones, ya sean diacrónicamente o sincrónicamente, y ya sean sobre una misma muestra, intermedicional intramuestral, o varias mediciones de varias muesras, intermedicional intermuestral, que en tal caso habrá que tener en cuenta el efecto de N en caso que las muestras tengan tamañas diferentes, en la medida que la probabilidad de error de representatividad muestral está directamente ligado a la magnitud de la muestra. 

Las pruebas intramedicionales para sesgo negativo se explican entre los apartados11 y 15 de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de laprobabilidad o probabilidad estadística, los estudios de sesgo negativo intermedicionales, sean intramuestrales o intermuestrales, se explican entre los apartados 16 y 20, tanto para modelos normales y modelos omega, incluyéndose las predicciones, ya sean en forma de proyecciones teóricas o pronósticos empíricos. 

Dentro de las pruebas de contraste de hipótesis de Introducción a la Probabilidad Imposible, algunas de ellas ya han sido explicadas en este blog, aunque dada la gran diversidad de formulaciones lo que hasta el momento se ha explicado es sólo la mínima parte, para un conocimiento más detallado sería imprescindible la lectura de la obra completa, en cualquier caso a modo de ejemplo y de forma ilustrativa, a nivel intramedicional son buen ejemplo de crítica racional de diferenciales en estudio de sesgo negativo a nivel individual la Validez de Sesgo Negativo y la Significación de Sesgo Negativo, y a nivel muestral el Nivel Muestral Crítico de Sesgo y la Significación Muestral de Sesgo.

 

Rubén García Pedraza, Madrid a 18 de octubre del 2014
 

 
 
https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/                                     
 

viernes, 13 de julio de 2012

Significación de Sesgo Positivo y Significación de Sesgo Negativo


Se dice que se cumplen las condiciones de igualdad de oportunidades cuando la probabilidad empírica es igual a la inversión de N, 1/N , en tanto que la inversión de N cumple la función de ser al mismo tiempo media aritmética y probabilidad teórica que todo sujeto u opción debería tener darse igualdad de oportunidades. De forma que se dirá que se da sesgo positivo cuando la probabilidad empírica es superior a inversión de N , y se dirá que se da sesgo negativo cuando la probabilidad empírica es inferior a inversión de N . 

Evidentemente bajo determinadas condiciones siempre existe la posibilidad que una ligera oscilación , superior o inferior , de la probabilidad empírica respecto la inversión de N pueda seguir aceptándose por igualdad de oportunidades, dentro del margen de error dispuestos a aceptar, siempre que el valor absoluto de la diferencia de la probabilidad empírica menos la teórica, inversión de N , sea igual o inferior a un margen de error dispuestos a aceptar. 

Dentro de los estudios de igualdad, aquellos que determinan si un comportamiento es por azar, la forma de determinar que el valor absoluto de la diferencia de la probabilidad empírica menos la teórica está dentro del margen de error dispuestos a aceptar, se puede hacer ya sea mediante Validez de Igualdad, probabilidad crítica menos el valor absoluto de la diferencia de la probabilidad empírica menos la teórica, de forma que si el resultado es cero o positivo se acepta que el sujeto u opción está dentro de lo que sería un comportamiento en igualdad de oportunidades, o mediante Significación de Igualdad, la diferencia del Máximo Sesgo Teórico Posible menos valor absoluto de la diferencia de probabilidad empírica menos teórica, y el resultado menos una probabilidad crítica en tanto que margen de fiabilidad, si finalmente el resultado es cero o positivo se acepta . En el caso de la Significación de Igualdad en tanto que la probabilidad crítica actúa de margen de fiabilidad el margen de error será igual a la diferencia de la unidad menos margen de fiabilidad.

En Validez de Igualdad la probabilidad crítica será igual al producto del Máximo Sesgo Teórico Posible por el porcentaje X de error, dispuestos a aceptar , entre cien , y en la Significación de Igualdad la probabilidad crítica será igual al producto del Máximo Sesgo Teórico Posible por el porcentaje X de fiabilidad, dispuestos a aceptar, entre cien.

Dentro de los estudios de igualdad, aunque el valor absoluto de una probabilidad empírica difiera de la inversión de N, mientras esa diferencia no sea realmente significativa y esté dentro del margen de error dispuestos a aceptar, se acepta que está dentro de lo que debería ser un comportamiento por azar .

Si bien de forma estricta podemos decir que el Nivel de Sesgo de una probabilidad empírica ligeramente superior a inversión de N es un Nivel de Sesgo positivo, o se puede decir , de forma estricta, que , en toda probabilidad empírica, aunque sólo sea ligeramente inferior a inversión de N , su Nivel de Sesgo es un Nivel de Sesgo negativo, no por el hecho de que un Nivel de Sesgo sea positivo o negativo obligatoriamente debe forzar a rechazar que ese comportamiento no esté dentro de lo esperable por azar, dado que si esa ligera diferencia superior o inferior de una probabilidad empírica respecto a inversión de N se da dentro de unos márgenes de error aceptables, entonces , a pesar de existir una diferencia dada pero se pueda aceptar por azar, se aceptará que se dan condiciones de igualdad de oportunidades, dado que se entiendo que está dentro del margen de error que la política científica está dispuesta a aceptar .

Si de esta forma , no todo Nivel de Sesgo positivo es descartable que sea por azar, ni todo Nivel de Sesgo negativo es descartable que sea por azar , dentro del margen de error que acepte la política científica, entonces se asume que existe la posibilidad que determinados niveles de sesgo sean producto del mismo azar, lo cual implicaría que no en todo estudio experimental el sesgo es una variable directamente dependiente de la variable independiente o manipulada durante la investigación.

Si no todo el sesgo es producto directo de la manipulación experimental, es decir, si no todo el sesgo es producto de la variable independiente, entonces no hay fiabilidad absoluta que dado un sesgo determinado durante una investigación exista posibilidad absoluta de atribución experimental directa, luego, la única forma de poder hacer una atribución causal entre variable dependiente, sesgo, y variable independiente, es mediante determinar si el sesgo producto de la manipulación experimental está dentro del margen de fiabilidad necesario para determinar que , fiablemente , esa atribución causal entre sesgo y variable independiente es fiable, lo cual , a la inversa, implica aceptar un margen de error, por mínimo que sea, en tanto que la fiabilidad no es absoluta, en que posiblemente la atribución causal sea probablemente falsa, dada un tiempo suficiente o infinito, en el que posiblemente cualquier afirmación positiva a largo plazo termine siendo inexorablemente falsa, al igual que toda la ciencia.

Dentro de la equifinalidad que define a Probabilidad Imposible, una forma de estudiar si un sesgo, positivo o negativo, está dentro del margen de error dispuestos a aceptar en la política científica para hacer la atribución causal, es mediante la Validez de Sesgo Positivo o la Validez de Sesgo Negativo

Se valida que un sesgo positivo es realmente un sesgo positivo fiable cuando, el Nivel de Sesgo positivo es igual o superior a una probabilidad crítica en tanto que margen de error dispuestos a aceptar, siendo la probabilidad crítica igual al Máximo Sesgo Teórico Posible por el porcentaje X de fiabilidad entre cien . La Validez de Sesgo Positivo se aplica cuando de toda N sólo existe un solo ideal positivo posible, de haber más de un sujeto u opción ideal al mismo tiempo en N entonces se aplicarían los modelos omega, aquellos en donde omega es el subconjunto de sujetos u opciones ideales dentro de N, siendo omega inferior a N y superior a uno .

Se valida que un sesgo negativo es realmente un sesgo negativo fiable cuando la diferencia de inversión de N menos probabilidad empírica igual es igual o superior a la probabilidad crítica, siendo la probabilidad crítica igual al producto de inversión de N por el porcentaje X de fiabilidad entre cien.

Ahora bien, existen otras formas equifinales de llegar a estos mismos resultados para validar que el sesgo positivo es realmente fiable, o que el sesgo negativo es realmente fiable, mediante la Significación de Sesgo Positivo o Negativo .

Significación de Sesgo Positivo será igual a la probabilidad crítica , en tanto que margen de error, menos la diferencia de Máximo Sesgo Teórico Posible menos el Nivel de Sesgo, de forma que cero o positivo se acepta el sesgo positivo, siendo la probabilidad crítica igual al producto del Máximo Sesgo Teórico Posible por el porcentaje X de error entre cien.


Significación de Sesgo Positivo =

p(xc) – [ ( 1 – 1/N ) – ( p(xi) – 1/N ) ] = cero o positivo se acepta sesgo positivo

p(xc) = ( 1 – 1/N ) · ( X : 100 )

 X = porcentaje de error
 

La Significación de Sesgo Negativo será igual a la probabilidad crítica menos la diferencia de la inversión de N menos el resultado de inversión de N menos probabilidad empírica, a resultado cero o positivo se acepta sesgo negativo, siendo la probabilidad crítica igual al producto de inversión de N por el porcentaje X de error entre cien. 

Significación de Sesgo Negativo = 

p(xc) – [1/N – (1/N – p(xi) ] = cero o positivo se acepta sesgo negativo 

p(xc) = 1/N · ( X : 100 ) 

X = porcentaje de error

 

Rubén García Pedraza, Madrid a viernes 13 de julio del 2012
 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/
                                          La Librería Matemática de Probabilidad Imposible


https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false