En sentido
académico historia es o bien una ciencia, que engloba diferentes disciplinas
históricas, en tanto que tienen por objeto diferentes aspectos de la historia,
o un método de investigación aplicada. En sentido coloquial una historia sería
cualquier narración, real o ficticia. La diferencia entre la definición
académica y coloquial de historia sería la que hay en lengua inglesa entre “History”
y “Story”.
La
historia en tanto que ciencia particular sería la que estudia la cadena de
sucesos en el espacio tiempo desde el pasado al presente, y en tanto que método
el que para la explicación o comprensión de un fenómeno investiga los hechos desde
su origen, elaborando hipótesis sobre las primeras causas probables, evolución
y desarrollo, hasta su formación actual.
Si
bien dentro de la ciencia hay diferencias de opinión sobre la función o
relación entre la definición de historia como ciencia y método, se percibe que
de la aplicación del método histórico a diferentes ciencias ha surgido una variedad
de disciplinas o ciencias históricas.
Una
verdadera historia universal sería aquella que estudiara de forma integrada el
cómputo total de hechos y fenómenos que en el devenir de la materia en el
espacio tiempo han ocurrido, desde el origen del universo, el Big Bang siempre
que, dentro de un margen de error, se acepte dicha hipótesis, al presente,
integrando en el concepto de presente desde la configuración actual de nuestro
universo a la aparición de la vida en nuestro planeta, la evolución de las
especies y el proceso de hominización , el surgimiento de las primeras
sociedades humanas, y evolución de la humanidad a su actual periodo de
globalización política y económica de las relaciones internacionales, y, a
medida que la historia, cosmológica o humana, evolucionase a nuevos periodos o
fases, sean astronómicas, geológicas o sociológicas, o de cualquier otro orden
que altere la estructura de la fase anterior creando nuevas relaciones o
dinámicas, integrando en dicha historia universal, el estudio relativo de cada nuevo
periodo o fase de la historia.
En
el momento que para realizar ese programa de estudio de la historia universal,
que integrase desde el origen del universo a su actual situación, a las
actuales relaciones humanas, locales y globales, habría que abarcar una importante
variedad de materias, desde física y química, a astronomía, geología, biología,
antropología, sociología, económicas, políticas, filosofía, epistemología, etc…
se entiende la necesidad de que para semejante
programa de estudios sería imprescindible la segmentación de la historia en
diferentes disciplinas, especializadas cada una de ellas en determinados campos
del programa.
Si
bien el origen de las ciencias históricas, o disciplinas de la historia, no fue
precisamente la elaboración de semejante programa de estudios sobre historia
universal, es una buena forma de comprender del por qué es necesaria la
división de esta ciencia particular, la historia, en diferentes disciplinas, dada
la amplia gama en la diversidad de objetos de estudio, en donde, aunque compartan
el método histórico, la forma de aplicarse el método histórico y la manera de
entenderlo, difiere significativamente.
La
forma en que surgirán las diferentes disciplinas históricas de la historia será
a partir, primero, de la aplicación del método histórico a diferentes objetos
de estudio, de esta forma, la historia, una ciencia o método que en un primer
momento se había vinculado a las ciencias sociales, en tanto que por historia
universal se entendía históricamente la historia de la humanidad, desde la
prehistoria y las primeras civilizaciones a la época contemporánea, durante el
siglo XX, especialmente a partir de la hipótesis del Big Bang, empezarán a
surgir teorías sobre la propia génesis, evolución y desarrollo del universo, de
forma que el concepto de historia universal experimentará serias transformaciones.
Por historia universal ya no entendemos hoy en día sólo la historia desde la
prehistoria, las primeras sociedades y grandes civilizaciones hasta el mundo
presente, hoy en día por historia universal se puede entender, especialmente en
el campo de las ciencias naturales, la
evolución histórica desde la génesis del universo a nuestros días.
El
método histórico que normalmente se había aplicado a la historia en tanto que
historia humana, restringido a las ciencias sociales, a lo largo de la
modernidad se aplicará a las ciencias naturales, especialmente entre los siglos
XVIII y XIX, surgiendo diferentes modelos de historia natural, desde la historia
geológica de nuestro planeta, de donde aparece la hipótesis de Pangéa y la
dinámica de placas tectónicas, explicando los fenómenos geológicos de seísmos y
erupciones volcánicas, a la evolución de las especies, a partir de Charles
Darwin.
Darwin
aplicará el método histórico al estudio de las especies, en donde vulnerando
las concepciones creacionistas , a-históricas, aquellas que no entienden el
papel de la historia, Darwin interpreta que las actuales especies biológicas
son resultado de una evolución en el espacio tiempo, la historia, elaborando
hipótesis sobre las primeras causas probables del origen de las especies, e
hipótesis sobre su posible desarrollo y evolución a partir de una serie de condiciones
naturales.
Hoy
en día la aplicación del método histórico al estudio de las especies, se hace
de forma más sofisticadas, en donde además del uso de pruebas científicas, tal
como ya hacía Darwin, registros fósiles, se utilizan técnicas más moderna, la
datación a través de carbono 14 , y cualquier otra prueba que las nuevas
tecnologías ponen a nuestro alcance.
La
historia por tanto se puede entender como método y como ciencia, en donde es
una ciencia que surge a partir de la aplicación de un método concreto, el
método histórico, el cual parte de la necesidad del estudio de los primeros
hechos originarios de un fenómeno, sobre los cuales emitir hipótesis que deben
contrastarse, elaborando igualmente hipótesis sobre la evolución y desarrollo
posterior de los acontecimientos sobre una serie de condiciones, en ciencias
naturales las condiciones naturales, en ciencias sociales las condiciones
sociales.
Al
igual que las ciencias experimentales son aquellas ciencias que se definen por
su método, el método experimental, o las ciencias comparadas son aquellas que
se definen por la utilización del método comparado, y en general las ciencias estocásticas, en las que a su vez se podrían integrar las experimenales y comparadas, se definen por el uso de métodos estocásticos, estadística y probabilidad, las disciplinas de la
historia o ciencias históricas serán aquellas que se definan por la utilización
del método histórico. Y de igual forma que en las ciencias comparadas según la epistemología de referencia, hay diferencias en la forma de entender el método
comparado y la ciencia comparada, no es lo mismo la interpretación de un método
o ciencia desde una epistemología cuantitativista o cualitativista, en la
historia en tanto que método o ciencia sucederá exactamente igual, de forma que
sobre la definición científica o metodológica de la historia puede haber serias
diferencias dependiendo del paradigma de referencia de la política científica.
Mientras
para el historicismo del siglo XIX entendía que la historia social era la
narración de los principales acontecimientos que formaban la historia de las
sociedades, la escuela de los anales a principios del XX sintetizará aspectos
del historicismo, el cuantitativismo, y el materialismo dialéctico, elaborando
una teoría y una metodología donde sobre el estudio de los hechos ofrecía una
lectura crítica, elaborando hipótesis sobre el transcurso de la propia historia
humana.
El
materialismo histórico, elaborado por los filósofos Marx y Engels en el siglo
XIX, es la aplicación del método histórico desde un determinado paradigma de
referencia, el materialismo dialéctico, elaborando una hipótesis sobre el
origen de las primeras sociedades, el paso del matriarcado al patriarcado, donde
se produce el origen de la familia, la propiedad privada, y el Estado, y elabora
una hipótesis sobre el desarrollo y evolución posterior de las sociedades,
sobre la hipótesis de las contradicciones de clase social.
El
método histórico por tanto es un método de estudio, desde una epistemología de
referencia, que tiene por objeto el estudio de la evolución de un terminado
fenómeno, desde sus orígenes al momento actual, para lo cual elabora hipótesis
sobre el origen del fenómeno y su desarrollo posterior, que verifica sobre
pruebas científicas. Y sobre las hipótesis, de ser válidas, la formación de
teorías, ya sea a partir de una o más hipótesis, y sobre una o más teorías la
formación de un modelo científico, y uno o más modelos científicos dando lugar
a paradigmas científicos sobre ese objeto de estudio en particular.
Sobre
los diferentes paradigmas, modelos, teorías, hipótesis y pruebas, de las
diferentes epistemologías, se constituyen las diferentes disciplinas o ciencias
particulares, y en el caso de la historia, las diferentes disciplinas históricas
o ciencias de la historia, en función del objeto particular de estudio, dentro
de ese programa de estudio más amplio que sería la historia universal.
Las
diferentes disciplinas históricas o ciencias de la historia serían producto de
la aplicación del método histórico, por las diferentes epistemologías, a los
diferentes objetos de estudio de la historia que en su conjunto darían lugar a
la historia universal, desde el origen del universo, si es que realmente tiene
un origen claro y concreto, a las actuales formaciones materiales y sociales,
cósmicas y humanas, generándose así una
multiplicidad y diversidad de disciplinas históricas o ciencias históricas, que
dan forma a un programa de estudio de la historia universal donde se combinan historia
natural e historia social.
La
estructura de cada disciplina científica de la historia, lejos de ser homogénea,
es heterogénea, dado que por cada disciplina histórica o ciencia de la
historia, puede haber una diversidad de teorías dependiendo de su epistemología
y paradigma de referencia, no habiendo necesariamente consenso en los aspectos
centrales de dicha disciplina, salvo quizás en aquellos hechos positivos en
donde si haya acuerdo entre las diferentes comunidades científicas que
pertenecen a una misma disciplina.
Las
disciplinas o ciencias históricas, al igual que las ciencias experimentales o
comparadas serían ciencias que se definen por su método, sea el método
histórico, experimental, o comparado, siendo un fenómeno muy parecido, el hecho
de ser ciencias y métodos al mismo tiempo, a lo que sucede con la estadística y
la probabilidad, que se pueden definir en tanto que ciencia y método
simultáneamente, o algo muy parecido a lo que sucede con las matemáticas, que
de igual forma se puede interpretar como método y ciencia simultáneamente.
La
diferencia entre las matemáticas, la estadística y la probabilidad, frente a la
historia, las ciencias experimentales y comparadas, es que mientras las matemáticas,
la estadística y la probabilidad en tanto que ciencias serían ciencias analíticas, sin embargo la historia y las ciencias experimentales y comparadas
serían ciencias sintéticas, aunque, en cualquier caso, las matemáticas, la
estadística y la probabilidad, aplicadas a las ciencias sintéticas se puedan
utilizar en tanto que métodos sintéticos, al igual que la historia, el método
experimental y el comparado.
De hecho las ciencias estocásticas son aquel conjunto de ciencias sintéticas que se definen por la aplicación metodológica de la estadística y la probabilidad, a partir de una definición de la realidad en tanto que entidad variable sujeta a cambios no siempre predecibles, de los cuales cualquier afirmación es una estimación probable o estadística, o síntesis de ambas, una probabilidad estadística.
De hecho las ciencias estocásticas son aquel conjunto de ciencias sintéticas que se definen por la aplicación metodológica de la estadística y la probabilidad, a partir de una definición de la realidad en tanto que entidad variable sujeta a cambios no siempre predecibles, de los cuales cualquier afirmación es una estimación probable o estadística, o síntesis de ambas, una probabilidad estadística.
Motivo por el cual una
coincidencia muy importante entre historia, ciencias experimentales y comparadas,
es la importancia de los métodos cuantitativos, de origen matemático,
estadístico y de probabilidad, de modo que, al igual que las disciplinas experimentales o comparadas que utilizan métodos estocásticos formarían parten de las ciencias estocásticas, igualmente la historia sería una ciencia de tal naturaleza, si bien, en el marco de la historia, existen
serias discrepancias entre diferentes comunidades científicas, sobre si el
estudio de la historia humana debe ser cualitativa o cuantitativa, sin embargo,
en el ámbito de las ciencias naturales este tipo de divergencias han sido
superadas hacia el establecimiento de paradigmas cuantitativos en el estudio de
la historia natural.
Probabilidad Imposible en la medida que sintetiza diferentes epistemologías, racionalismo
crítico, positivismo y materialismo
dialéctico, dentro de su marco de referencia parte de la identidad entre
lo cualitativo y lo cuantitativo, dentro del margen de error en que
posiblemente sean inconmensurables, generándose un margen de nihilismo lógico,
aunque, siempre y cuando el nivel o grado de error no se manifieste, permite la
aceptación de hipótesis empíricas, universales, es decir, de validez para todo
el universo del que se extrajo la muestra, y provisionales.
Dentro
de la identidad, aunque en un margen de duda razonable, entre lo cualitativo y
lo cuantitativo, el estudio de la historia debe utilizar técnicas cuantitativas,
en la medida que permite el acceso a hechos positivos que puedan ser aceptados
por las diferentes comunidades científicas, más allá de sus discrepancias internas
ideológicas o políticas, si bien, posteriormente, el uso práctico de los hechos
positivos en las diferentes teorías, para el contraste de hipótesis o en la
elaboración de una teoría comprensiva o explicativa de lo que sucede, obedecerá
lógicamente a variables ideológicas o políticas, de forma que las diferentes
comunidades científicas pueden estar de acuerdo en los hechos, y sin embargo
hacer un uso práctico diferente de los hechos en sus argumentaciones.
El
hecho positivo que en tal momento en tal lugar suceda algo, y todas las
escuelas estén de acuerdo de ese suceso, por ejemplo, que en 1929 la caída de
la Bolsa de Nueva York genera una crisis económica mundial, no implica que si todas las escuelas epistemológicas
estén de acuerdo en ese hecho positivo,
por ese motivo vayan a converger en una explicación histórica de ese fenómeno.
El hecho que diferentes comunidades científicas convengan en aceptar un
determinado hecho positivo, sólo implica la aceptación de ese hecho positivo,
si bien las explicaciones históricas que cada escuela dé a ese hecho será en coherencia
lógica a su política científica.
En
Probabilidad Imposible se entiende que la historia es todo lo que sucede o todo
lo que ocurre en el espacio tiempo, luego en tanto que sucesos y ocurrencias
deben ser demostrables empíricamente, y sobre la síntesis de los hechos y las
teorías previas o ideológicas de la política científica se elaboran las
hipótesis científicas sobre los posibles orígenes, desarrollo y evolución, de
los fenómenos en la historia.
Desde
una perspectiva compleja y caótica, no lineal, tal cual se expone en el
apartado 13 de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, la historia es todo lo
que sucede u ocurre en el espacio tiempo, el devenir de la materia, que en
tanto caótica, se rige por las leyes del azar, y sin embargo en una secuencia
aleatoria de accidentes y contingencias genera patrones de regularidad fiable,
al menos en un margen de error, desde, mientras provisionalmente se acepte el
Big Bang, el origen del universo, a la formación de los cuerpos celestes, las
estrellas, las galaxias y las orbitas planetarias, a patrones de regularidad
fiable en la secuencia de accidentes que generan la vida, la secuencia de
accidentes que da lugar a la evolución de las especies, la hominización y la
construcción de las sociedades.
Modelos
no lineales en donde a partir del caos y la complejidad sin embargo se crean
patrones de comportamiento estable a partir de secuencias aleatorias de
accidentes y contingencias, y dinámicas que actualmente, en un lógico margen de incertidumbre, son replicados en modelos
matemáticos cuantitativos.
La
historia, que en su origen en la antigüedad clásica, se reducía a la narración
épica de grandes azañas, mezcla de mitología y realidad, ha evolucionado a una
ciencia y un método que no se circunscribe ya sólo a las ciencias sociales,
ampliándose a las ciencias naturales, y en donde si bien hay escuelas que
siguen defendiendo la vigencia de métodos cualitativos, la aplicación en
ciencias naturales de métodos cuantitativos y modelos matemáticos, aunque de
momento muy discutidos en ciencias sociales, anuncian nuevas revoluciones en la
historia.
Desde
el campo de la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, que
estudia Probabilidad Imposible, la historia de la economía sería el estudio cuantitativo
de la evolución de los datos económicos, en donde a partir de la ideología
política de la política científica, sobre dichos datos, por ejemplo evolución
cuantitativa de los grandes capitales, evolución cuantitativa del poder
adquisitivo en las diferentes clases sociales, la evolución de las diferencias
de renta per capita, evolución de las tasas de desempleo, evolución
cuantitativa en la creación y destrucción de empleo, evolución cuantitativa en
la creación de empresa, evolución del Producto Interior Bruto, evolución de las
cargas impositivas por clase social, etc.. sobre estos datos positivos
cuantitativos la elaboración de hipótesis empíricas que puedan demostrarse en
la práctica, hipótesis que dependerán de la ideología política, ya sea una
política científica de mercado, o una política científica de equidad social.
Desde
el punto de vista cuantitativo la historia demográfica es la historia de la
evolución de los datos demográficos, la historia del desempleo es la historia
en la evolución de las tasas de desempleo, la historia del empleo es la
historia en la evolución de las tasas de empleo, la historia de la riqueza es
la evolución de las tasas de riqueza por clase social o por país, la historia
de los conflictos sociales es la historia de las huelgas obreras y grandes
movilizaciones ciudadanas, la historia política es la historia de los hechos
políticos, donde y cuando sucedió un hecho político, y los datos de apoyo o
movilización social a cada una de las diferente opciones políticas.
La
historia del calentamiento global del planeta es la evolución de los datos
positivos de aumento global de la temperatura, aumento global de los agujeros
en la capa de ozono en los polos, aumento global del nivel de agua, aumento
global de los desastres naturales, aumento global de la mortalidad por las
crisis humanitarias a causa de desastres naturales por el calentamiento global,
reducción global de los recursos naturales, aumento global de los conflictos
por el control de recursos naturales, aumento global de los desplazados por
desastres naturales o reducción de recursos o conflictos por los recursos, es
decir, la historia del calentamiento global es una secuencia de hechos
positivos, que unidos a variables políticas e ideológicas permiten la elaboración
de hipótesis y modelos, tal como se explica en el apartado 24 de la
Introducción a la Probabilidad Imposible.
En
líneas generales, toda historia es una historia de sucesos y ocurrencias, que
pueden estudiarse desde métodos cuantitativos, uno de ellos, en Probabilidad
Imposible, la estadística y la probabilidad, y sobre los hechos y variables
ideológicas y políticas la elaboración de hipótesis que deben contrastarse con
la realidad, para la elaboración de teorías, modelos y paradigmas de la historia.
Rubén García Pedraza, Madrid a 29 de marzo del 2014