Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 7 de septiembre de 2013

Probabilidad Crítica


Probabilidad crítica es la  concreción de la razón crítica en forma de probabilidad estadística de uso crítico en  la crítica racional, el contraste de hipótesis, entendiendo por razón crítica aquella razón, criterio, de forma racional, número racional, en estadística de la probabilidad, Introducción a la Probabilidad Imposible, en forma de probabilidad estadística para en el proceso de contraste de hipótesis, la crítica racional de la realidad, criticar si una determinada tendencia, individual o muestral, es suficiente para la aceptación de la hipótesis empírica, pasando ésta entonces a transformarse en una hipótesis provisionalmente racional, formando parte de la teoría de la ciencia

La función de la política en la ciencia, la política científica, es el diseño de y desarrollo de proyectos de investigación y toma de decisiones  en función de su ideología política, que dependerá de su filosofía, creencias, valores y teorías previas, a partir de las cuales se elabora una teoría del conocimiento, gnoseología, una epistemología de referencia,  la metodología de estudio, y en general la cosmología o concepción del universo, dependiendo la construcción de dicha política científica variables e intereses sociales y económicos, para cuyo desarrollo elabora planes de investigación que integran variados y diferentes proyectos en uno o más campos particulares de la ciencia o en la ciencia en general. En el plano de la toma de decisiones una de las decisiones más importantes de la política científica es la aceptación de los márgenes de error y fiabilidad en que se desarrollaran los proyectos investigación de naturaleza cuantitativa, desde su primera fase, la estadística descriptiva, a su fase final, la inferencia estadística, la estadística inferencial.

En la estadística descriptiva, la fase inicial del proyecto, el margen de error que debe aceptar la política científica es el margen o probabilidad de error de representatividad muestral, igual a la inversión de la muestra, sea inversión de  N, 1/N, en universos de sujetos, inversión de las puntuaciones directas o frecuencias en universos de opciones limitadas, 1/Σxi. Inversamente, la probabilidad de fiabilidad del estudio en su fase inicial será igual a la diferencia de la unidad menos la probabilidad de error de representatividad muestral, la unidad menos inversión de N, “1 – 1/N” en universos de sujetos, la unidad menos inversión de las puntuaciones directas o frecuencias, “1 – 1/Σxi” en universos de opciones limitadas, siendo, en general, la diferencia de la unidad menos la inversión de la muestra igual a la Fiabilidad Teórica en la fase descriptiva de la investigación.

En estadística inferencial, aquella que tiene por fin la inferencia de la muestra al universo, infinito o limitado, la probabilidad o margen de error de la inferencia estadística será igual a aquella que se limite en la probabilidad crítica, en tanto que concreción de la razón crítica en el modelo de crítica racional, la prueba estadística.

La forma de calcularse la probabilidad crítica en los modelos normales siempre será el mismo, producto del porcentaje X de error o fiabilidad  entre cien, y resultado del cociente multiplicado por la máxima tendencia del modelo, de forma que, en estudios de error, aquellos realizados sobre un margen de error en la razón crítica de la política científica, la probabilidad crítica será el máximo margen de error dispuestos  a aceptar en el  modelo empírico para aceptar racional una hipótesis empírica, siendo la probabilidad crítica igual al porcentaje de error, entre cien, por la máxima tendencia, luego el porcentaje de fiabilidad será igual a la diferencia de la unidad menos la probabilidad crítica. En los estudios de error todo modelo empírico igual o inferior a la probabilidad crítica se acepta la tendencia, sea individual o muestral.

En los estudios de fiabilidad en los modelos normales, aquellos en donde la política científica fija la razón crítica sobre una probabilidad crítica en tanto que margen de fiabilidad, igual a porcentaje de fiabilidad, entre cien, por máxima tendencia, sólo se aceptarán aquellas tendencias, individuales o muestrales, iguales o superiores a la probabilidad crítica.

En los modelos omega, aquellos en donde la magnitud de ideales en muestras superiores a dos sujetos u opciones es de entre dos y N menos uno sujetos u opciones ideales, la probabilidad crítica se fijará en función de los márgenes de error o fiabilidad dispuestos en la política científica sobre los ideales.

La inferencia estadística para transformar una hipótesis empírica en suficientemente racional exigirá que la aceptación racional de la hipótesis sea a nivel individual y muestral. Una hipótesis aceptada a nivel individual pero no a nivel muestral  no dispone de una validación suficiente para transformarse en una proposición universal, sólo pueden ser proposiciones universales aquellas que trascendiendo al individuo y la muestra disponen de suficiente fiabilidad para declarase suficientemente universales, aunque sólo provisionalmente, en tanto que toda verdad universal aceptada sobre un margen de error, sólo puede ser provisional, en tanto que dentro del margen de error, en un tiempo suficiente o infinito, todo es posible, que lo verdadero sea falso y lo imposible sea inevitable.

Las razones por las cuales la razón crítica se materializa en forma de probabilidad crítica, o la probabilidad crítica es la verdadera razón crítica en la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, Introducción a la Probabilidad Imposible, se debe a que si por razón matemática entendemos un determinado  algoritmo que mide proporción, en tanto que toda proporción es racional por cuanto normalmente adopta la forma de número racional, siendo matemáticamente los números racionales proporciones lógicas, todo número racional es en sí mismo una razón determinada, que si se utiliza de forma crítica, en tanto que criterio racional, criterio en forma de cociente o proporción, en estadística de la probabilidad esa proporción o cociente utilizada criticamente, en tanto que criterio lógico, no puede ser otra más que una probabilidad probabilidad crítica. Al mismo tiempo que si en Probabilidad Imposible la crítica de la realidad es sobre la crítica de probabilidad estadísticas, empíricas y teóricas, la única forma de criticar racionalmente probabilidades estadísticas es mediante la elaboración de un término estadístico en forma de probabilidad, probabilidad estadística, que tenga una finalidad crítica, la cual no puede ser  otra más que una probabilidad crítica.

En la medida que la probabilidad crítica en la crítica de lo que sucede establece los márgenes de error o fiabilidad sobre los que en estadística inferencial se hace la inferencia de la muestra al universo, infinito o limitado, la probabilidad crítica es en esencia una variable moral sobre la cual se define la verdad política, la cual, en tanto que la verdad pura es incognoscible, dada la contradicción del ser humano, ser una entidad limitada en un universo de infinitas singularidades, o posibles frecuencias infinitas, en esencia lo que mide la probabilidad crítica es el margen de contradicción, error, entre la verdad política de la ciencia, la verdad para sí de la política científica, y la verdad pura, la verdadera verdad moral del universo, en donde siempre y cuando el progreso en la fiabilidad de la ciencia vaya destinado a reducir el margen de error, contradicción, entre verdad política y verdad pura, las revoluciones científicas tenderán a sucederse más frecuentemente hacia un estado estacionario de permanente revolución científica, ya sean revoluciones tecnológicas o paradigmáticas, salvo que un modelo de política científica inmoral se niegue a aceptar el progreso de la ciencia, reafirmándose en el mantenimiento de viejos modelos y paradigmas a pesar de sus contradicciones internas, en definitiva, la evolución lógica del progreso de la ciencia sería hacia un paradigma de revolución permanente, de desarrollarse la ciencia de forma normal hacia sus ideales.

En Introducción a la Probabilidad Imposible lo que se propone como verdadera ideología de la ciencia, es la fiabilidad, en la medida que si la fiabilidad absoluta es una utopía, por cuanto sólo alcanzamos una fiabilidad parcial inversa al margen de error, la fiabilidad de la ciencia supone en sí misma una ideología o una utopía, si bien, la forma en que se oriente la ideología científica dependerá de los ideales de la política científica, la cual tenderá a desarrollar los ideales de su ideología política, en función de su filosofía y creencias, dependiendo de intereses y variables económicos y sociales, dándose situaciones de contradicción y lucha paradigmática entre los distintos paradigmas de las diferentes ideologías.

El motivo por el cual la probabilidad crítica se define como una variable moral, es porque, en función del grado de exigencia moral de la ideología política que dirige la política científica, una política científica menos exigente tenderá a aceptar mayores márgenes de error que otro modelo distinto de político científica más moralmente exigente. Por ejemplo, supongamos que una empresa A y una empresa B diseñan un determinado producto,  por ejemplo, una variedad transgénica de una verdura, o una medicina, o la fabricación de un medio de transporte o una determinada tecnología,  y en los estudios de calidad y seguridad del producto, transgénico, medicina, medio de transporte, tecnología, por ejemplo,  la política de A establece una probabilidad crítica en el estudio de la calidad y seguridad más exigente que la política de B, en la medida que B acepta un mayor error en sus estudios de calidad y seguridad, los productos de B supondrán un mayor riesgo moral para la vida y la seguridad física de las personas que utilicen los productos de B, luego B tendrá una mayor responsabilidad civil sobre las repercusiones que puedan deberse de sus productos que A, que demuestra una mayor responsabilidad moral al hacer estudios de mayor exigencia. Otro ejemplo pero en el campo de la producción de conocimiento, si sobre una determinada cuestión dos investigadores realizan un estudio sobre la forma de relacionarse determinadas variadas sobre una realidad, aquel investigador que acepte una hipótesis sobre un mayor margen de error que otro, que sólo este dispuesto a aceptar una hipótesis sobre el menor margen de error posible dispuesta a aceptar su política científica, la proposición más verdadera será aquella que sea aceptada sólo sobre el menor margen de error posible.

En líneas generales, a menor margen de error, mayor exigencia moral, luego mayor aproximación a la verdad pura, si bien la verdad pura es incognoscible en tanto que todo estudio en tanto que precisa siempre del establecimiento de márgenes de error, dadas las naturales limitaciones humanas, la verdad pura no puede ser humanamente conocida, si acaso, llegar a la mayor identidad dialéctica posible sobre la aceptación del menor error lógico necesario.

Introducción a la Probabilidad Imposible en este sentido parte de una síntesis filosófica de los principales paradigmas de la filosofía, en la medida que, al igual que el racionalismo crítico, entiende que la verdad pura, noumeno, el ser en sí, es incognoscible, porque sólo alcanzamos a conocer fenómenos, una realidad empírica, fenómeno, que para el positivismo, sólo podemos acceder desde el conocimiento de los hechos positivos, y para que sea de la forma más fiable, desde el estudio cuantitativo de la realidad, una realidad cuantitativa, que dentro de las leyes de la dialéctica, si todo lo cuantitativo se transforma en cualitativo y viceversa, es en esencia el estudio de las cualidades materiales de la realidad, que en tanto cualitativo, para el materialismo dialéctico, depende de la ideología, motivo por el cual la ciencia no puede ser neutra, si acaso política, o en todo caso, tal como propone Probabilidad Imposible, transformarse la ciencia en una ideología en sí misma, la ideología científica, aquel conjunto de ideas que sobre la creencia o apariencia de fiabilidad se afirma que son verdaderas, si bien no son absolutamente verdaderas, sólo provisionalmente universales.

En líneas generales, y en síntesis, la probabilidad crítica es concreción de la razón crítica, establecida por la política científica, en los diferentes modelos de crítica racional de la tendencia, individual o muestral, en el proceso de contraste de hipótesis, a fin de inferir si una tendencia es suficiente para aceptar si una hipótesis empírica es racional . Los modelos de crítica racional en Introducción a la Probabilidad Imposible se clasifican según sean intramedicionales, a partir de una medición, explicados sobre las probabilidades empíricas del Segundo Método en el apartado 11, o sobre puntuaciones directas o frecuencias en el apartado 12, así como en las estadísticas relativas, apartado 14,  y de forma adaptada a la Puntuación Típica, apartado15, o intermedicionales, desde el apartado 16 al 20, tanto para modelos normales y modelos omega.

A fin de exponer algunos modelos de probabilidad crítica, se pasará a exponer ejemplos, algunos de ellos explicados en este blog.

El modelo de probabilidad crítica más utilizado en Introducción a la Probabilidad Imposible, es la que se denomina probabilidad crítica de la primera tabla, porque es explicado en la primera tabla de probabilidades críticas expuesta en el punto  11.4.1.1.3., para quien tenga acceso a la primera edición en formato físico del libro, página 205. La probabilidad crítica de  la primera tabla es utilizada en el Nivel de Sesgo Crítico y en las proporciones críticas intramedicionales detalladas en el apartado 11, y también valida en determinadas proporciones críticas intermedicionales. El Nivel de Sesgo Crítico, en estudios de sesgo positivo, a fin de estudiar si una probabilidad empírica es igual o superior a una determinada probabilidad crítica, normalmente superior a inversión de N, en tanto que media aritmética de las probabilidades empíricas, la probabilidad crítica es directamente porcentaje X de fiabilidad entre cien, o si el objeto de estudio es sesgo negativo, la probabilidad crítica, normalmente inferior a inversión de N, igual a porcentaje de error entre cien. En función de si X es porcentaje de error o fiabilidad será un modelo de estudio de error o fiabilidad. La forma que en Introducción a la Probabilidad Imposible se simboliza la probabilidad crítica será mediante el símbolo “p(xc)”.

 

p(xc) = probabilidad crítica

 

Probabilidad crítica de la primera tabla, válida entre otras funciones, para Nivel de Sesgo Crítico

p(xc) = X : 100

X = error o fiabilidad

 

En el Nivel de Sesgo Crítico en estudio de sesgo positivo, toda probabilidad empírica igual o superior a la probabilidad crítica en tanto que estudio de fiabilidad, X igual a porcentaje de fiabilidad, se acepta a nivel individual, y en estudio de sesgo negativo, en tanto que X igual a porcentaje de error, estudio de error, toda probabilidad empírica igual o inferior a probabilidad crítica se acepta a nivel individual.

En estudios intramedicionales de igualdad de oportunidades, dentro de los modelos de crítica racional ya explicados en este blog, se encuentra la Validez de Igualdad y la Significación de Igualdad, en función la política científica quiera hacerlo a través del estudio del erro o la fiabilidad, si bien el resultado, por una u otra vía, debería ser el mismo por el principio de equifinalidad, Probabilidad Imposible es sistémica por cuanto es un sistema teórico que contempla muchas de las características de la Teoría General de Sistemas.

La Validez de Igualdad es un modelo de crítica racional de estudio de error intramedicional de la igualdad de oportunidades, de forma que si el valor absoluto del Nivel de Sesgo normal, probabilidad empírica menos probabilidad teórica, es igual o inferior a un margen de error, probabilidad crítica, se acepta a nivel individual la tendencia conforme hipótesis empírica de partida, de forma que la probabilidad empírica será igual al porcentaje X de error entre cien por la máxima tendencia del sesgo, el Máximo Sesgo Teórico Posible. Si el Nivel de Sesgo normal es probabilidad empírica menos teórica, y la Máxima Probabilidad Empírica Posible es igual a probabilidad uno, necesariamente el Máximo Sesgo Teórico Posible es igual a la diferencia de la unidad menos probabilidad teórica, siendo siempre, independientemente del tipo de universo del que se extraiga la muestra, la probabilidad teórica igual a inversión de N.

Probabilidad crítica en Validez de Igualdad

p(xc) = ( 1 – 1/N ) · ( X : 100 )

X = porcentaje de error

 

En estudio de fiabilidad, la Validez de Igualdad se puede transformar en Significación de Igualdad, igual a la diferencia de Máximo Sesgo Teórico Posible menos Nivel de Sesgo normal, y si la diferencia es igual o superior a probabilidad crítica, en tanto que margen de fiabilidad, se acepta, siendo entonces la probabilidad crítica igual al porcentaje X de fiabilidad entre cien por el Máximo Sesgo Teórico Posible

Probabilidad crítica en Significación de Igualdad

p(xc) = ( 1 – 1/N ) · ( X : 100 )

X = porcentaje de fiabilidad

 

Como se puede observar, la ecuación de la probabilidad crítica en Validez de Igualdad y en Significación de Igualdad es prácticamente la misma, Máximo Sesgo Teórico Posible, unidad menos inversión de N por el cociente de porcentaje X entre cien, salvo por el detalle que ese porcentaje X en Validez de Igualdad es porcentaje de error, y en Significación de Igualdad X es porcentaje de fiabilidad, de modo que el margen de fiabilidad que la política acepta en Validez de Igualdad es igual uno menos probabilidad crítica en tanto que margen de error, luego el margen de error en Significación de Igualdad es igual a uno menos probabilidad crítica en tanto que margen de fiabilidad.

En estudio del sesgo positivo, entre los modelos explicados en este blog sucede exactamente lo mismo, habiendo en estudios de fiabilidad de sesgo positivo, uno de ellos Validez de Sesgo Positivo, Nivel de Sesgo menos probabilidad crítica en tanto que margen de fiabilidad, o de error, por ejemplo Significación de Igualdad.

En Validez de Sesgo Positivo, Nivel de Sesgo menos probabilidad crítica, cero o positivo del diferencial se acepta, la probabilidad crítica será igual a porcentaje X de fiabilidad, entre cien, por Máximo Sesgo Teórico Posible.

Probabilidad crítica en Validez de Sesgo Positivo

p(xc)= ( 1 – 1/N ) · ( X: 100 )

X = porcentaje de fiabilidad

 

Mientras que en Significación de Sesgo Positivo la diferencia de Máximo Sesgo Teórico Posible menos Nivel de Sesgo debe ser igual o inferior a la probabilidad crítica en tanto que margen de error, siendo la probabilidad crítica igual a porcentaje X de error entre cien.

Probabilidad crítica en Significación de Sesgo Positivo

p(xc)= ( 1 – 1/N ) · ( X: 100 )

X = porcentaje de error

 

De nuevo la misma estructura observada anteriormente, la ecuación de la probabilidad, sea estudio de error o fiabilidad, es la misma, Máximo Sesgo Teórico Posible por el cociente de porcentaje X de error entre cien, salvo que en estudio de error será porcentaje X de error, y en estudio de fiabilidad porcentaje X de fiabilidad.

En estudio de sesgo negativo, dentro de los estudios intramedicionales, no proporcionales, que son los que se han explicado en este blog, igualmente se diferencia entre Validez de Sesgo Negativo, estudio de fiabilidad del sesgo negativo, y Significación de Sesgo Negativo, estudio de error, en donde la diferencia de inversión de N menos probabilidad empírica, en Validez de Sesgo Negativo, debe ser igual o superior a probabilidad crítica en tanto que margen de fiabilidad, siendo la probabilidad crítica igual a inversión de N por el porcentaje X de fiabilidad entre cien. El motivo por el cual el porcentaje X de fiabilidad se multiplica por inversión de N, 1/N, se debe a que si el Máximo Sesgo Negativo Posible es inversión de N, en tanto que si la probabilidad empírica tiende a cero la diferencia de inversión de N menos probabilidad empírica tiende a inversión de N, o lo que es lo mismo, si la probabilidad empírica tiende a cero el valor absoluto del Nivel de Sesgo normal tiende a inversión de N, entonces de ese Máximo Sesgo Negativo Posible la probabilidad crítica sólo aceptará al menos en el diferencial de inversión de N menos probabilidad crítica, el mayor diferencial posible al menos igual o superior a probabilidad crítica.

Probabilidad crítica en Validez de Sesgo Negativo

p(xc) = 1/N · ( X : 100 )

X = porcentaje de fiabilidad

 

Luego si la Significación de Sesgo Positivo es igual a la diferencia de Máximo Sesgo Negativo Posible, la inversión de N, menos la diferencia de la inversión de N menos probabilidad empírica, en la medida que el diferencial final debe tender a cero, sólo se aceptará aquel modelo empírico igual o inferior a probabilidad crítica en tanto que margen de error, igual a inversión de N por el porcentaje X de error entre cien.

Probabilidad Crítica de Significación de Sesgo Negativo

p(xc) = 1/N · ( X : 100 )

X = porcentaje de error

 

De nuevo una misma estructura, inversión de N, 1/N, por el porcentaje X entre cien, dependiendo de si X es porcentaje de error o fiabilidad será estudio de error o fiabilidad.

En líneas generales, en modelos normales, la probabilidad crítica siempre será igual al porcentaje X de error o fiabilidad entre cien por la máxima tendencia del modelo, en donde si X es porcentaje de error, entonces la probabilidad crítica es margen de error en función del cual el modelo empírico debe ser igual o inferior, o si X es porcentaje de fiabilidad la probabilidad crítica  será margen de fiabilidad en función del cual el modelo empírico deberá ser igual o superior. La forma de ordenarse los factores en la crítica racional en Probabilidad Imposible deberá ser de forma que siempre se acepte cero o positivo, entre otros motivos por la que realidad ideal de la política científica debe ser una realidad positiva, lógicamente la negación dialéctica de la negación es la sucesión de ciclos dialécticos en progresión a la utopía, la verdad moral, siempre, esta progresión es infinita en tanto que el isomorfismo verdad pura, verdad en sí, y verdad científica o verdad política, la verdad para sí de la ciencia, sólo se puede hacer sobre la aceptación de márgenes de error provisionales en función de la naturaleza limitada del ser humano, motivo por el cual la ciencia o es incompleta, dado que no todo lo puede conocer, todo conocimiento posible es por naturaleza humano, incompleto, o inconsistente, a falta de conocer todo hay posibles inconsistencias, contradicciones, errores, entre nuestro conocimiento posible, la verdad del ser humano para si , ciencia, y lo que realmente sucede, la verdadera verdad en sí.

La estadística inferencial sólo realizará la inferencia de la muestra al universo, infinito o limitado, sólo cuando la crítica racional de la tendencia observada, la realidad empírica, tome una decisión favorable en el contraste entre hipótesis y realidad en todos los niveles, individual y muestral.

 Los modelos de Validez o Significación, de Igualdad o Sesgo, Positivo o Negativo, explicados en este blog son sólo una pequeña muestra, de la enorme variedad de modelos de crítica racional de la tendencia para el contraste de hipótesis en Introducción a la Probabilidad Imposible, en donde además de los modelos individuales, a fin de hacer posible la inferencia al universo, infinito o limitado, es imprescindible la crítica a nivel muestral.

El motivo por el cual la crítica racional debe ser individual o muestral, se debe que a causa del error de representatividad muestral, el error de hecho que supone aceptar la realidad empírica, la muestra de lo que sucede, o que la política científica haya seleccionado un elevado margen de error crítico, el error racional, la aceptación de cualquier forma de error, de hecho o racional, puede suponer que una aceptación racional de la tendencia individual o muestral sea a causa de los errores aceptados, de hecho o racionales, y no por una verdadera suficiencia racional de la tendencia, individual o muestral, motivo por el cual, independientemente que se acepta una hipótesis, por cuanto se acepta sujeta a un margen de error, dentro del cual todo es posible, que lo verdadero sea falso y lo imposible sea inevitable, a fin de, a pesar del error inherente en toda decisión humana, luego política, a fin de maximizar la fiabilidad y minimizar el error, además de que la política científica sea lo más exigente moralmente posible, se requiera que la crítica racional sea doble, individual y muestral.

Entre los ejemplos de probabilidad crítica en modelos normales explicados en este blog se encuentran el Nivel Muestral Crítico de Igualdad, sólo para estudios de igualdad de oportunidades, y el Nivel Muestral Crítico de Sesgo, ya sea para estudios de sesgo positivo o negativo, dado que, tal como se explica en el apartado 10 de Introducción a la Probabilidad Imposible, los estudios normales de sesgo negativo se pueden transformar en estudios normales de sesgo positivo y viceversa. Y de igual manera que se puede estudiar el Nivel Muestral Crítico, de Igualdad o Sesgo, se puede estudiar la Significación Muestral, de Sesgo o Igualdad, según se prefiera desde el principio un estudio de error o fiabilidad.

En el Segundo Método de la Probabilidad Imposible en la medida que se da prioridad a la Desviación Media sobre la Desviación Típica, siempre se explican primero los diferentes modelos de crítica racional muestrales sobre la Desviación Media, para después hacer los diferentes ejemplos sobre Varianza y Desviación Típica. A fin de no extender demasiado las exposiciones en este apartado se expondrá sólo sobre Desviación Media.

La probabilidad crítica en Nivel Muestral Crítico de Igualdad será igual a la Máxima Desviación Media Teórica Posible por el porcentaje X de error entre cien, siempre y cuando la Desviación Media sea igual o inferior a probabilidad crítica se aceptará la tendencia de la muestra a igualdad de oportunidades.

Probabilidad Crítica en Nivel Muestral Crítico de Igualdad

p(xc) = { [ ( 1 –1/N) · 2 ] : N } · ( X: 100 )

X = porcentaje de error

 

En Nivel Muestral Crítico de Sesgo, sea en estudios de sesgo positivo o negativo, la probabilidad crítica será igual a Máxima Desviación Media Teórica Posible por el porcentaje X de fiabilidad entre cien, siempre y cuando la Desviación Media sea igual o superior a probabilidad crítica se aceptará la tendencia de la muestra a incrementar la dispersión empírica, ya sea en estudio de sesgo positivo o negativo normales.

Probabilidad Crítica en Nivel Muestral Crítico de Sesgo

p(xc) = { [ ( 1 –1/N) · 2 ] : N } · ( X: 100 )

X = porcentaje de fiabilidad

 

En el Nivel Muestral Crítico, sea de Igualdad o Sesgo, para la crítica racional de la Desviación Media, la estructura de la probabilidad empírica es la misma, Máxima Desviación Media Teórica Posible por el porcentaje X entre cien, sólo que en estudios de igualdad será porcentaje X de error, estudio de error, y en estudio de sesgo porcentaje X de fiabilidad, estudio de fiabilidad. En caso que la política científica a fin de hace compatibles los estudios del Segundo Método a primer método prefiera utilizar la Desviación Típica, entonces sustituir Desviación Media por Desviación Típica, y sustituir la Máxima Desviación Media Teórica Posible por Máxima Desviación Típica Teórica Posible, y lo mismo para la Significación Muestral, que es esencia la inversión del error o la fiabilidad. Si el Nivel Muestral Crítico de Igualdad es un estudio de error, la Significación Muestral de Igualdad es un estudio de fiabilidad, y si el Nivel Muestral Crítico de Sesgo es un estudio de fiabilidad, la Significación Muestral de Sesgo será un estudio de error.

La Significación Muestral de Igualdad será un estudio de fiabilidad, en donde la diferencia de la Máxima Desviación Media Teórica Posible menos la Desviación Media debe ser igual o inferior a una probabilidad crítica, en tanto que porcentaje X de fiabilidad, entre cien, por Máxima Desviación Media Teórica Posible.

Probabilidad Crítica en Significación Muestral de Igualdad

p(xc) = { [ ( 1 –1/N) · 2 ] : N } · ( X: 100 )

X = porcentaje de fiabilidad

 

En esencia la forma de calcular la probabilidad en Significación Muestral de Igualdad es la misma que en Nivel Muestral Crítico de Sesgo, la misma probabilidad crítica que en Nivel Muestral Crítico de Sesgo sirve para validar la suficiencia racional de la dispersión empírica, es la misma probabilidad crítica que es utilizada para justo lo opuesto, validar una determinada tendencia suficiente a igualdad de oportunidades. Este tipo de relación dialécticas entre las diferentes ecuaciones matemáticas, lo que viene a demostrar es la identidad dialéctica, en donde, una misma función puede ser utilizada para validar en la práctica tendencias opuestas, dependiendo de la ordenación y finalidad de los factores.

Luego la probabilidad crítica en Significación Muestral de Sesgo será la misma que la utilizada en el Nivel Muestral Crítico de Igualdad, en la medida que si la Significación Muestral de Sesgo es la diferencia de Máxima Desviación Media Teórica Posible menos Desviación Media, siempre y cuando la diferencia será igual o inferior a probabilidad crítica, en tanto porcentaje X de error, entre cien, por Máxima Desviación Media Teórica Posible, se aceptará suficiencia racional del aumento de la dispersión empírica.

Probabilidad Crítica en Significación Muestral de Sesgo

p(xc) = { [ ( 1 –1/N) · 2 ] : N } · ( X: 100 )

X = porcentaje de error

 

Los ejemplos aquí mostrados de probabilidad crítica en algunos de los modelos normales de crítica racional intramedicional, en iguadad de oportunidades o sesgo, positivo o negativo, individual o muestral, son sólo algunos de entre los diferentes modelos de crítica racional intramedicional explicados del apartado 11 al 15, incluidos los modelos de crítica racional de las Puntuaciones Típicas en el apartado 15. Al igual que hay diferentes tipos de crítica racional para modelos normales, de los cuales algunos  se han explicado de momento en este blog, a continuación paso a la exposición de la probabilidad crítica en diferentes modelos de crítica racional en modelos omega.

Si por modelos normales en Introducción a la Probabilidad Imposible se entiende aquellos cuya dispersión oscila entre cero o máxima, dado que es la dimensión normal de oscilación de la dispersión estadística, independientemente del tipo de universo, infinito o limitado, los modelos omega serán aquellos modelos, en universos infinitos o limitados, siempre y cuando la muestra o universo sea superior a dos sujetos u opciones, en donde la magnitud de ideales en la muestra varía de dos a N menos sujetos u opciones ideales.

En los modelos omega dado que la dispersión ideal no tiende a cero, ideal de igualdad de oportunidades, o máxima, cuando sólo hay un único sujeto u opción ideal, al haber un abanico de posibles ideales entre dos y N menos uno, integrados en el subconjunto omega dentro de N donde todos son igual de ideales, dado que de lo contrario no se estudiaría por modelo omega en el Segundo Método y se reservaría a estudio a través del Impacto del Defecto, apartado 21 de Introducción a la Probabilidad Imposible, lógicamente los modelos de crítica racional de la tendencia ideal no girarán sobre tendencias máximas o mínimas, simplemente sobre tendencias ideales, en la medida que la tendencia ideal no será ni máxima ni mínima, y vendrá determinada por la magnitud de ideales, subconjunto omega, dentro de N.

En los modelos omega igualmente la crítica racional deberá ser individual y muestral, únicamente pudiendo proceder a la inferencia de la muestra al universo una vez que se valide una suficiente tendencia racional a nivel individual y muestral.

A nivel individual uno , entre los diferentes modelos de crítica racional explicados en Introducción a la Probabilidad Imposible, para modelos omega,  y explicado ya en este blog es la Validez Omega, en donde siendo la probabilidad ideal, inversión de omega, 1/Ω, siendo omega todo el conjunto de sujetos u opciones ideales dentro de N, conjunto inferior a N y superior a uno, la probabilidad crítica es igual al porcentaje X de error, entre cien, por la probabilidad ideal, de forma que toda probabilidad empírica de todo sujeto u opción dentro de omega que sea igual o superior a probabilidad crítica se acepta su tendencia suficiente a probabilidad ideal.

Probabilidad crítica en Validez Omega

p(xc) = 1/Ω · ( X : 100 )

X = porcentaje de error

 

Tendencia suficiente en cada sujeto u opción  individual que para poder ratificarse a nivel muestral deberá superar la prueba de Nivel Muestral Omega, igual a, en Desviación Media, Desviación Media menos probabilidad crítica, cero o positivo se acepta, probabilidad crítica igual a Desviación Media Ideal por porcentaje X de error entre cien.

Probabilidad crítica en Nivel Muestral Omega

p(xc) =  { { [ ( 1/ Ω – 1/N ) · Ω ] + [1/N · ( N – Ω ) ] }: N } · ( X: 100 )

X = porcentaje de error

Los ejemplos aquí explicados de probabilidad crítica son sólo algunos de entre la enorme variedad de pruebas racionales que se exponen en Introducción a la Probabilidad Imposible para el contraste de hipótesis, siendo en todo caso siempre, ya sea en modelos normales o modelos omega, estudios de error o fiabilidad, la probabilidad crítica, aquella probabilidad estadística fijada por la política científica en tanto que razón crítica para estudiar si una tendencia es suficientemente racional para aceptar si una hipótesis empírica se transforma provisionalmente en una hipótesis universal suficientemente racional.

Rubén García Pedraza, a Madrid 7 de septiembre del 2013
 

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/