Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 31 de agosto de 2013

Estadística descriptiva


La estadística descriptiva es aquella parte o campo de la estadística, disciplina matemática y método científico, que tiene por objeto, dada una muestra, identificar la tendencia observada, la descripción del comportamiento estadístico, señalando sus principales rasgos o características, para lo que se diseñan diferentes estadísticos,  en la estadística tradicional clasificados en función de si son de tendencia central o dispersión, de tendencia central destacan la Media Aritmética, Moda y Mediana, y de dispersión, Desviación Media, Varianza y Desviación Típica.

Frente a la taxonomía tradicional, en estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, Introducción a la Probabilidad Imposible propone una nueva clasificación complementaria y alternativa, a partir del estudio de las puntuaciones directas o frecuencias de los sujetos u opciones en la muestra, donde se diferencia entre estadísticos individuales o muestrales, teóricos o empíricos, estableciéndose estadísticos individuales, empíricos y teóricos, y estadísticos muestrales, empíricos y teóricos, y sobre los contrastes entre valores empíricos, teóricos y críticos, la crítica racional de la realidad, la estadística inferencial, ya sea en estudios intramedicionales, o intermedicionales, en donde se ubicarían además los estudios comparados entre mediciones de muestras o poblaciones diferentes.

La estadística descriptiva, por tanto, se limita sólo y exclusivamente a la descripción de las tendencias, siendo la descripción el proceso que, a través de los estadísticos, detalla e informa de los principales rasgos o característica de una tendencia, siendo la tendencia el comportamiento estadístico, ya sea a nivel individual, sujeto u opción, o muestral, del conjunto de elementos de la muestra, y siendo una información o detalle sólo estadístico por cuanto sólo y únicamente se limita al estudio descriptivo de las  mediciones cuantitativas, descartándose cualquier valoración subjetiva o cualitativa, por cuanto la estadística es catalogada un método particular de investigación cuantitativa, particular por cuanto el  método general o método científico en general de las ciencias es el método deductivo, y en concreto en las ciencias sintéticas o empíricas, el método hipotético deductivo, el cual a su vez puede utilizar de diferentes técnicas o métodos de estudios subordinados, entre ellos, entre los cuantitativos, la estadística, y dentro de la estadística, si el  objeto es sólo informar o detallar de una determinada tendencia, sin someterla a una crítica racional exhaustiva o comparación externa, la estadística descriptiva.

La principal diferencia entre estadística descriptiva e inferencial, es que mientras la descriptiva únicamente describe tendencias, individuales o muestrales, la naturaleza del comportamiento estadístico de un sujeto u opción o muestra en general, la estadística inferencial determina si una tendencia dada, sobre una hipótesis empírica,  es suficiente para ser racional, pasando la hipótesis de ser empírica a provisionalmente objetiva, formando parte de la teoría de la ciencia. La aceptación racional de la tendencia depende de la política científica, que establece el criterio racional, razón crítica, a la luz de la cual decide la aceptación provisional de las hipótesis empíricas para ser racionales.

A su vez la estadística descriptiva se diferencia de la estadística comparada por cuanto si el objeto de la estadística descriptiva es únicamente describir, es sobre los datos obtenidos de la descripción cuantitativa de varias realidades sobre la que a posteriori la estadística comparada puede realizar comparaciones cuantitativas sobre las diferentes realidades, dentro de las ciencias comparadas en general, o en los modelos estructuralistas particulares de las ciencias sociales, entendiendo por proceso de comparación la puesta en contraposición o contrastes de dos o más entidades.

En cualquier caso, ya sea el objeto último de un estudio la verificación de una hipótesis particular, estadística inferencial, o  la comparación, estadística comparada, sea cual sea la intención última del modelo lo que es necesario de partida es una descripción lo más fidedigna o fiel posible a la realidad, una descripción fiable, lo cual depende del proceso de elaboración y síntesis de datos que ofrece la estadística descriptiva, siendo por tanto la estadística descriptiva la primera fase de estudio en cualquier proyecto de investigación cuantitativa, racional o comparada.

Todo proyecto de investigación cuantitativo de la realidad, ya sea para comparar diferentes entidades o criticar racionalmente la realidad, debe partir de una descripción estadística lo más isomorfa posible,  lo cual dependerá del criterio o método utilizado y la política aplicada a la selección muestral.

El  motivo de  porque se exige fiabilidad en los estudios estadísticos se explica ampliamente en el apartado 2 y apartado 7 de Introducción a la Probabilidad Imposible, la definición del error que se maneja en la obra  parte de una definición dialéctica, de hecho, Introducción a la Probabilidad Imposible es una obra en la cual se sintetizan diferentes corrientes filosóficas, racionalismo crítico, positivismo y materialismo dialéctico, y precisamente, si para el positivismo lógico la identidad dialéctica de los opuestos propuesta por Hegel es un error, por cuanto la  proposición “A = B”, según Wittgenstein, es lógicamente errónea, por cuanto únicamente es verdadera la proposición “A = A”, en Probabilidad Imposible el error lógico se muestra dialécticamente necesario, siendo el error lógico “A = B” lo que la política científica se ve obligada a aceptar, si bien, sólo debe aceptar el menor posible.

La razón por  la cual la política científica debe aceptar el error lógico, aunque sea el menor posible, se debe a la propia contradicción dialéctica implícita en la antropología humana, el ser humano en tanto que en ser en si, limitado por su propia forma o definición humana, entra en contradicción frente a la infinitud de cualidades singulares de la verdadera realidad real, la verdad pura e incognoscible, esa contradicción hace que cualquier definición limitada sea necesariamente provisional, en  un margen de error lógico o necesario entre la definición de la realidad y la realidad misma, en esencia la contradicción entre la verdadera realidad moral, la verdad moral del universo, y la verdad moralmente política, la verdad política, lo que a juicio de la política científica es verdad de acuerdo a su razón crítica, establecida por la política científica de acuerdo a su ideología política.

La contradicción entre verdad moral del universo, lo que realmente es verdad, y verdad política, lo que la política científica alcanza a conocer o está dispuesta a aceptar, es la base de las cíclicas contradicciones, crisis, y revoluciones científicas, en la medida que dependiendo de los márgenes de error aceptados por los diferentes paradigmas, dependiendo del grado de isomorfismo alcanzado en sus definiciones de la realidad, el isomorfismo entre realidad política y realidad real, se alcanzan niveles de estabilidad o progreso en el desarrollo de la ciencia y la sociedad, la historia humana.

En esencia la contradicción antropológica humana que tiene su origen en la contradicción entre realidad humana limitada frente realidad fuera de sí infinita, es en esencia la contradicción entre idea y realidad, en donde en función del grado de isomorfismo entre ambas variables depende la estabilidad o progreso de la historia social y de la ciencia.

Dentro de los paradigmas cuantitativos, en los que cabe englobar Probabilidad Imposible, en la estadística descriptiva esta contradicción entre realidad para sí, política, y realidad en sí, la verdad moral, queda manifestada en la necesidad de aceptar un margen de error de representatividad muestral, ya sea en estudios muestrales o poblacionales, en la medida que es el  único margen de error que opera en la estadística descriptiva, dado que es aquella parte o campo de la estadística que no desarrolla una praxis crítica o comparada.

Estudios muéstrales son aquellos que dado un universo no puede estudiar todo el universo de forma completa, teniendo que seleccionar de ese universo una muestra de lo que sucede, en donde, la contradicción dialéctica entre realidad en si y fuera de sí queda manifestada en el momento esa muestra, que no es el universo, dice representar a ese universo, cuando en realidad no lo es, de forma que se parte de una identidad entre muestra, factor A, y universo factor B, en donde si se dice que A representa a B, para describir B basta con describir A, en tanto que si A es suficientemente representativo de B, se da entonces la igualdad dialéctica entre A y B, dándose el error lógico de la contradicción dialéctica, en donde siendo falso que “A = B”, es un error lógico dialécticamente necesario que la política científica tiene aceptar, al menos en el menor margen de error para ser lo más fiable posible.

En el caso de la estadística inferencial el error lógico dialécticamente necesario propio de la inferencia es la identidad dialéctica entre lo real, A y lo ideal B, en donde la máxima hegeliana, según la cual todo lo real es ideal y todo lo ideal es real, es sólo cierta parcial y provisionalmente, por que, en Probabilidad Imposible, sólo y exclusivamente dentro del margen de error que acepte la política científica se aceptará el isomorfismo idea y realidad, porque más allá del error necesario es políticamente falso que todo lo real sea ideal y  viceversa.

Evidentemente la forma en que en los ejemplos se designa A, a la realidad o la muestra, y B, al universo o la idea, es arbitraria, se podría designar a A o B de forma inversa, la única función que cumple designar de uno u otro modo a uno u otro factor, A o B, es revelar la naturaleza del error en la lógica y la dialéctica para entender la necesidad dialéctica del error lógico en la estadística y la probabilidad.

Volviendo a la estadística descriptiva, en los estudios muéstrales en Introducción a la Probabilidad Imposible se explica como la forma de cuantificar el margen de error de representatividad muestral dependerá del tipo de universo, clasificándose dos tipos de universos, de sujetos u opciones infinitos o de opciones limitadas, de modo que en universos de sujetos la probabilidad de error de representatividad muestral vendrá dado por la función de inversión de N, 1/N, y en universos de opciones limitadas por la inversión de las puntuaciones directas o frecuencias, 1/Σxi.

Estudios poblacionales serán aquellos en donde si el universo viene definido por una población durante una historia particular, y es posible el estudio completo de toda la población en un momento particular de su historia, entonces no es necesario, para ese momento  de su historia, la selección de una muestra, pudiendo estudiarse de forma completa la población. Un ejemplo, si queremos estudiar la distribución de la renta per capita en una sociedad, no es necesaria una selección muestral, directamente se estudia a la población completa. Si tenemos una base de datos que contenga los datos de toda la población de ballenas en el mundo, podríamos estudiar directamente a toda la población de ballenas sin necesidad de una selección muestral previa. Si dada una galaxia pudiéramos estudiar toda la población de estrellas que componen esa galaxia, sería innecesario la selección de una muestra representativa.

En principio todo estudio poblacional se revela como independiente de la selección muestral, salvo por un detalle, en el momento que conceptualizamos la población como una población en un momento particular de su historia, lo que en realidad estudiamos es una muestra de esa historia en particular, es decir, la distribución de la renta per capita en una sociedad en un momento de su historia es sólo una muestra de la evolución de la renta per capita en su historia, posiblemente a lo largo de su historia la evolución de la distribución de la renta per capita experimente cambios de los cuales cualquier estudio puntual en un momento dado es sólo una muestra de su evolución en su historia. Igualmente, si queremos estudiar el comportamiento de las ballenas, no es igual el estudio que se haga de la población de ballenas en un momento u otro de la historia, dependiendo del grado de extinción de las ballenas que ha podido introducir cambios en su comportamiento alimenticio o en sus rutas migratorias, e igualmente no es igual el comportamiento de una población de estrellas dependiendo de su edad, no es igual el comportamiento que puedan tener en sus primeros años de juventud o en su momento de mayor envejecimiento próximas a producir estrellas de neutrinos, supernovas o agujeros negros. El estudio de una población, al igual que el de una muestra cualquiera, en un momento de la historia es el estudio de una muestra de la historia.

Si bien los estudios poblacionales se diferencian de los estudios muestrales en que en los estudios poblacionales la probabilidad de error de representatividad muestral viene dado por la dimensión de la población, inversión de N o inversión de las puntuaciones directas o frecuencias, a los estudios poblacionales se les aplica los mismos procedimientos de estudio que a los muestrales.

Si bien los estudios poblacionales se ubican en los universos de sujetos u opciones infinitos, si el objeto de estudio son las puntuaciones directas de la población, e infinitos en cuanto la historia natural, la evolución de lo que sucede en el espacio tiempo, es la continua transformación infinita, de la materia en energía y la energía en materia, dado que si ni se crean ni se destruyen no tienen un origen o final, es una dialéctica infinita sin principio ni fin histórico, en aquellos estudios poblacionales donde lo que se estudian sean frecuencias, por ejemplo, en poblacionales humanas, la proporción de hombres o mujeres en la sociedad o la tasa de votos por candidatos o delegados en una democracia representativa, serían estudios poblacionales en un universo de opciones limitadas.

La estadística descriptiva, por tanto, al igual que la estadística inferencial o comparada, está también sujeta a márgenes de error, sólo que el margen de error de la estadística descriptiva es el margen de error entre  la muestra o población y el universo y su historia.

Dentro de este margen de error, la estadística descriptiva pretende una información cuantitativa lo más detallada posible de las tendencias reales observadas, a través de los estadísticos, en estadística tradicional, de tendencia central o dispersión, en Introducción a la Probabilidad Imposible, individuales o muestrales, empíricos o teóricos.

El motivo por el cual en Introducción a la Probabilidad Imposible se hace una taxonomía alternativa a la tradicional, se debe a que, dialécticamente, en la medida que los opuestos son idénticos, en realidad,  llega un momento en la identidad matemática entre dispersión y tendencia central donde esta clasificación es innecesaria y carece de lógica, porque llega un momento en donde toda tendencia, incluida la central, son estadísticos de dispersión, y viceversa, dado que son en realidad lo mismo, dándose siempre más preferencia a la dispersión por cuanto dialécticamente todo conocimiento es el conocimiento de las diferencias, la primera y principal de ellas, la diferencia entre lo en si y lo fuera de sí, a fin de asimilarlo, hacerlo para sí.

Mientras para la estadística tradicional la tendencia central y la de dispersión son diametralmente opuestas sin haber nada en común, en Probabilidad Imposible se da el caso que el principal estadístico de tendencia central para la estadística tradicional, la Media Aritmética, es una función que ejerce la inversión de N,1/N, que, en Probabilidad Imposible desarrolla una multifuncionalidad en virtud de la cual inversión de N, 1/N, es al mismo tiempo Media Aritmética y probabilidad de dispersión teórica en universos de sujetos u opciones infinitos, o también llamados para abreviar universos de sujetos o universos infinitos, es decir, lo que para la estadística tradicional es sólo tendencia central, en Probabilidad Imposible es al mismo tiempo tendencia central y dispersión, de igual forma, si para la estadística tradicional la Desviación Media es un estadístico de dispersión del cual surgen los demás, Varianza y Desviación Típica, con la diferencia que en Varianza se elevan al cuadrado las puntuaciones diferenciales, y en Desviación Típica es simplemente raíz cuadrada de la Varianza, siendo en todo caso estadísticos de dispersión, en Probabilidad Imposible la Desviación Media es al mismo tiempo un estadístico de dispersión y de tendencia central, por cuanto, en realidad la Desviación Media es la tendencia central del sesgo.

Otro caso más de identidad dispersión y tendencia central es la moda, mientras para la estadística tradicional es de tendencia central, el elemento de mayor frecuencia, en la identidad sujeto u opción que hace Probabilidad Imposible, la moda, en universos de opciones limitadas, sería la probabilidad empírica máxima o máxima probabilidad empírica, o simplemente la máxima, a efectos de tener la mayor frecuencia, al igual que en universos de sujetos la máxima sería para el sujeto que tuviera la mayor probabilidad empírica por tener la mayor puntuación directa, siendo la máxima la probabilidad empírica de aquel sujeto u opción que tendría la mayor dispersión empírica individual posible, el mayor Nivel de Sesgo normal, luego dependiendo del punto de vista desde el cual se observe el fenómeno de la moda, puede entenderse como un estadístico de tendencia central, en función del cual se aglutina la mayor parte de la muestra, o de máxima dispersión empírica posible, aquel que más se diferencia de la norma estadística, la Media Aritmética o inversión de N.

A partir de los estadísticos es como la estadística descriptiva señala como es la tendencia particular de un determinado elemento de la muestra, sujeto u opción, o la muestra en general, iniciando el estudio, en Introducción a la Probabilidad Imposible, desde el cálculo de  las probabilidades empíricas, la probabilidad teórica, los Niveles de Sesgo normales, la Desviación Media o Típica, y, para los modelos normales, los estadísticos teóricos de máxima tendencia, necesarios además para la crítica racional en estadística inferencial, desde  el Máximo Sesgo Teórico Posible, Máximo Sesgo Empírico Posible, a la Máxima Desviación Media Teórica Posible, y todos los demás, incluida la MáximaDesviación Típica Teórica Posible, expuesto todos ellos de  forma sintética en el apartado  11 de Introducción a la Probabilidad Imposible, así como sus correlatos para el estudio de puntuaciones directas o frecuencias en el apartado 12.

En Introducción a la Probabilidad Imposible se diferencia entre modelos normales y modelos omega en la medida que tendrán ideales y estadísticos diferentes. En líneas generales los modelos normales son aquellos en donde la dispersión puede oscilar entre cero o máxima, calculándose la máxima dispersión según sea individual o muestral, la máxima dispersión individual puede ser empírica o teórica, según sea Máximo Sesgo Empírico Posible o Máximo Sesgo Teórico Posible, y la máxima dispersión muestral posible mediante la Máxima Desviación Media Teórica Posible o la Máxima Desviación Típica Teórica Posible, y a nivel empírico la máxima dispersión muestral empírica es la Desviación Intermedia, igual a dividir entre dos la diferencia de la máxima menos la mínima, siendo la máxima igual a la máxima probabilidad empírica y siendo la mínima igual a la probabilidad empírica mínima. Los modelos normales son aquellos en donde el objeto de estudio puede variar entre igualdad de oportunidades o sesgo, sean estudios de sesgo positivo o negativo, siempre y cuando en los estudios de sesgo de todos los sujetos u opciones de N sólo halla uno que sea el único ideal posible.

Si dentro delos N sujetos u opciones hay más de un sujeto u opción ideal, en igualdad de ideal, entonces será un modelo omega, aquellos en donde la magnitud de los sujetos u opciones ideales dentro de N varía entre dos y N menos uno,  pero en todo caso hay más de un ideal posible, dado que en caso contrario sería un modelo normal donde hubiera un único ideal, y en cualquier caso nunca puede toda N ser igual de ideal, dado que si toda N es igual de ideal entre sí entonces sería un modelo normal de igualdad de oportunidades. En Introducción a la Probabilidad Imposible los modelos omega tendrán sus propios estadísticos ideales.

La estadística descriptiva, independientemente del tipo de universo, infinito o limitado, o modelo de estudio , normal u omega,  es siempre aquel estudio cuantitativo de la realidad que únicamente se limita a dar la información más detallada posible de lo que sucede, sin pretensión de validar idea previa alguna  o hacer comparaciones, y en este sentido si bien el método general de la ciencia es deductivo, en los métodos descriptivos su único propósito es la inducción de lo que sucede de la simple observación de los hechos, si bien la inducción no es suficiente para demostrar nada, dado que no se somete a la crítica racional, objeto ya de la estadística inferencial sobre el establecimiento previo de una tesis, idea todavía no validada síntesis de hechos observados y esquemas e ideas previas, estas últimas a su vez síntesis de ideas y esquemas de diversa naturaleza, ya sean las teorías previas provisionalmente aceptadas por la ciencia, o ideas filosóficas, políticas, o subjetivas, dando lugar dicha síntesis, entre lo observado y lo a priori,  a una deducción lógica, una hipótesis que debe ser puesta a prueba en la práctica en el contraste de ideas o crítica racional, objeto de la estadística inferencial .

En cualquier caso, todo proyecto de investigación, sea racional, contraste de hipótesis, o comparado, la comparación de diferentes estadísticas, deberá tener por primera fase del estudio la estadística descriptiva, sobre la que elaborar la colección de mediciones, datos e informaciones, para criticar o comparar posteriormente la realidad. Si bien otro uso de la estadística descriptiva es su utilización inductiva, la descripción cuantitativa de la realidad para una primera exploración inicial de una serie de hechos o fenómenos, de la que inducir qué está sucediendo, para posteriormente, sobre la síntesis de la inducción y los esquemas e ideas previas, de la ciencia, la filosofía y la política, o subjetivas del investigador, deducir hipótesis que posteriormente sean contrastadas, tal como se explica en el apartado 10 de Introducción a la Probabilidad Imposible.

En resumen, la estadística descriptiva es la primera forma y más intuitiva de la estadística, que tiene por objeto la descripción de la tendencia, es decir, la descripción del comportamiento de lo que sucede en una muestra o población, para en fases posteriores, hacer comparaciones y estudios racionales.


Rubén García Pedraza, Madrid a 31 de agosto del 2013
 

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/