Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


domingo, 31 de agosto de 2014

La medición



La medición de la cualidad de un sujeto u opción es la transformación de una propiedad cualitativa en un factor de operaciones matemáticas, que se pueda convertir en un dato positivo, para la descripción, la inferencia, o predicción de los fenómenos estudiados en las ciencias.
 
La principal diferencia entre ciencias analíticas y sintéticas es que las analíticas se dedican a la formación y estudio de la forma del lenguaje, análisis formal, siendo la lógica y las matemáticas el paradigma de ciencia analítica. Las ciencias sintéticas son de carácter empírico, estudian los hechos empíricos que acontecen en la realidad, para lo cual utilizan métodos analíticos para el análisis de la realidad empírica, por lo que se denominan sintéticas, síntesis de elementos formales y factuales.

El método de estudio más objetivo en ciencias sintéticas es la utilización de métodos matemáticos, que reciben el nombre de cuantitativos, en oposición a las teorías que defienden los cualitativos.

Durante siglos en ciencias naturales hubo un debate sobre la necesidad de métodos cualitativos, Goethe fue uno de sus defensores en el siglo XIX, sin embargo, desde muy temprano estas corrientes han sido minoritarias, habiendo un consenso unánime, salvo escasas excepciones, sobre la necesidad de métodos cuantitativos, motivo por el cual las ciencias naturales han experimentado un gran progreso.

Dentro de las ciencias naturales los principales paradigmas han sido astronomía, física, y biología. Si bien en astronomía y la física el uso de métodos matemáticos fue temprano, se remonta a Eudoxo de Cnido, en biología será Mendel quien sistematiza el uso de estadística.

En ciencias sociales este debate todavía no se ha zanjado, y aunque desde temprano se entendió la necesidad de métodos matemáticos para el estudio de la economía, no ha sido así para el resto de ciencias sociales, si bien, debido al positivismo y la forma en que el materialismo moderno utiliza estadísticas y fórmulas para el estudio de las relaciones sociedad y economía, ha habido importantes núcleos  defensores  de este tipo de métodos, aunque no se ha alcanzado un consenso unánime.

La importancia de los métodos cuantitativos radica en su garantía de fiabilidad, que si bien nunca es absoluta, y dependen de la política científica, permiten mayor grado comparación y contrastabilidad, extrapolación e inferencia.

Para que un estudio sintético pueda ser cuantitativo requiere una serie de condiciones, la más importante que el objeto sea un hecho empírico. Si quisiéramos estudiar la naturaleza del espíritu humano debemos definir el concepto de forma empírica, y recoger muestras que lo evidencien, de no ser así rechazaríamos que el espíritu humano sea de naturaleza empírica, y su validez quedará limitada a aquellas actividades humanas no científicas, por ejemplo la poesía y la oratoria.

El concepto de espíritu humano aunque no sea científico aparece de forma metafórica o alegórica en muchos libros de ciencia, por las influencias del idealismo en el deductivismo. De igual modo en muchos libros de ciencias aparece la alusión a las denominadas fuerzas de la naturaleza, otro concepto metafísico, que en términos positivistas o empiricistas carece de significado, en todo caso podríamos hablar de fuerzas específicas, la fuerza de la gravedad, la fuerza de un campo magnético, la fuerza de un meteorito al impactar sobre la superficie, la fuerza del viento…. Sin embargo es a partir de este tipo de conceptos metafísicos, de los que en filosofía surgirán nuevas definiciones empíricas que faciliten a las ciencias naturales convertirse en sintéticas.

Aunque el espíritu humano no sea empírico y no forme parte de la ciencia, las ideas que sobre espíritu se fueron forjando en la historia de la filosofía desde la antigüedad clásica a la modernidad, fueron la piedra sobre la que se forma en el siglo XIX la psicología científica por Wundt, siendo hoy una ciencia empírica, aunque hay corrientes defensoras de métodos cualitativos.

El uso de métodos cuantitativos en psicología ha permitido importantes avances, desde psicología del aprendizaje a la psicología de la instrucción, habiendo no obstante importantes resistencias. Al igual que en medicina la utilización de métodos cuantitativos ha facilitado la descripción estadística de enfermedades, determinación de probabilidades de incidencia, y experimentación de tratamientos, que después se adaptan a los casos particulares, en psicología clínica el uso de métodos cuantitativos debería tener el mismo fin, descripción estadística de casos y elaboración de protocolos, cuya aplicación depende de las características particulares.

Debido a la política científica de algunas farmacéuticas destinadas al lucro, las ciencias de la salud, entre ellas medicina y psicología, han sufrido un importante descrédito, lo cual evidencia de nuevo la naturaleza política e ideológica dela ciencia. La investigación cuantitativa en medicina y psicología no necesariamente tiene porque ser farmacológica. Por ejemplo el estudio experimental de las propiedades de los alimentos, plantas medicinales, o actividades deportivas o hábitos de vida saludables en la prevención y cura de enfermedades.

En cualquier caso la medicina y la psicología moderna experimentarán un cambio radical gracias a la biotecnología, que hará de las ciencias de la salud ciencias cada vez más positivas y racionales.

De otro lado, supongamos que queremos estudiar el fenómeno extraterrestre. Hoy en día ya hay una agencia de investigación estadounidense, el SETI, para este fenómeno, habiendo sido reformulado previamente hacia parámetros más científicos dentro de la astrobiología, superando el origen metafísico y místico de la ufología.

El motivo por el cual no se puede estudiar científicamente ni el espíritu humano, o las fuerzas de la naturaleza en abstracto, ni la posibilidad de civilizaciones extraterrestres dentro de la definición dada por la ufología, es por la inexistencia de registros empíricos de dichos conceptos. En el caso del espíritu humano o las fuerzas de la naturaleza, debido a la tradición metafísica idealista que defendía la existencia del espíritu, Platón, o la tradición metafísica empirista que defendían la existencia de las fuerzas de la naturaleza, Aristóteles, este tipo de conceptos todavía aparecen en muchos libros de ciencia y filosofía, a modo de metáfora o alegoría sobre el comportamiento humano o natural. Las teorías de la ufología pertenecen directamente a la tradición de la ciencia ficción liderada por el novelista británico H. G. Wells autor del libro La guerras de los mundos.

La única razón por la que puede haber en ciencias sintéticas hipótesis teóricas de las que no haya correlatos empíricos y sin embargo formen parte de las ciencias empíricas, es porque sean hipótesis dentro de un sistema de hipótesis más amplio, teoría, dentro de la cual, todas las hipótesis que dan forma a esa teoría tengan correlatos empíricos menos aquella hipótesis de la que no se puedan disponer prueba alguna, ya sea por las limitaciones fisiológicas humanas, o las limitaciones tecnológicas de la época. Un ejemplo claro, la idea del infinito en determinadas cosmologías astrofísicas.

Siempre y cuando en el conjunto de hipótesis que forman una teoría, el número de hipótesis contrastables sea significativamente superior al de hipótesis no contrastables, serán estudiadas por la ciencia, integrándose dentro de la ciencia las hipótesis no contrastables siempre y cuando se definan las condiciones de posibilidad bajo las cuales dichas hipótesis podrían contrastarse, o las limitaciones fisiológicas o tecnológicas por las cuales hoyno se pueden contrastar.

Al igual que de la metafísica del espíritu humano o las fuerzas de la naturaleza surgió la psicología moderna o la física moderna, de las viejas creencias de la ufología ha surgido la moderna astrobiología, no toda creencia por no ser de origen científico tiene porque no ser científica nunca, siempre y cuando abandone el mayor número posibles de proposiciones no contrastables, se limite sólo a las contrastables, o dentro de las no contrastables modifique su definición empírica hacia definiciones más racionales.

Hoy en día la astrobiología ha cambiado la definición del objeto de estudio: dada una serie de condiciones de posibilidad empírica sería posible la vida, aunque sólo  fuese bacteriana, en otros satélites o planetas distintos a la tierra; dada esa definición empírica de la que si podemos estimar mediciones, probabilidad de vida bajo determinadas condiciones, si disponemos de hechos empíricos y mediciones sobre temperatura, masa, presión, atmosfera, geología, de una importante cantidad de satélites y planetas, que dadas unas condiciones cabría posibilidad que albergasen vida.

Muy posiblemente el espíritu humano como tal no pueda estudiarse, pero si definimos las cualidades que lo componen en términos empíricos: inteligencia racional, inteligencia emocional, capacidad psicomotriz; y elaboramos escalas de medición para dichas cualidades, entonces si podemos hacer un estudio cuantitativo de la inteligencia racional, la inteligencia emocional, o la capacidad psicomotriz.

El concepto de fuerzas de la naturaleza es vago y difuso, pero si definimos el concepto de fuerza en cada tipo específico de suceso natural, y elaboramos escalas de medida, entonces estamos en disposición de hacer una verdadera ciencia física y astrofísica matemática.

El primer requisito para que un estudio sea científico es la posibilidad de definición de los factores en forma de hechos empíricos susceptibles de medición. Si es un estudio descriptivo las variables no están sujetas a ninguna hipótesis, la definición depende del tipo de descripción que se busque del fenómeno. Si es un estudio inferencial, hipotético-deductivo, las variables a definirse primeramente son las incluidas en la hipótesis, pudiendo definir igualmente cualquier otra variable que afecte al modelo, ya sean sujetas a algún tipo de control estadístico o de laboratorio, o cualquier otro proceso supuesto que contemple el modelo científico.

Sin este prerrequisito previo no hay ciencia. Como mucho, dentro de una teoría, se podría admitir un número muy restringido de supuestos o hipótesis solo teóricas de las que no podamos obtener mediciones precisas, y sólo se aceptarían siempre y cuando se definan bajo qué condiciones se podrían obtener mediciones, o los motivos, fisiológicos o tecnológicos, de por qué de momento no podemos obtener una noción directa, por ejemplo el infinito. Y en cualquier caso el  número de hipótesis o supuestos no contrastables debe ser lo más reducido posible, lo suficiente como para que el resto de la teoría pueda demostrarse, siendo razón suficiente para aceptar provisionalmente todas las hipótesis de la teoría, incluidas las no contrastadas, siempre y cuando las hipótesis contrastables sean racionales.

En el momento que se define el objeto de estudio sobre un fenómeno del que existen pruebas empíricas en forma de hechos, aun admitiendo un reducido número de variables teóricas, entonces si es posible la actividad científica, para lo cual habrá que realizar mediciones a las variables.

La definición de un hecho empírico es la definición de un tipo determinado de fenómeno que ocurre en la realidad del que se puedan estudiar sucesos concretos u ocurrencias concretas. Por ejemplo, un hecho empírico es la lluvia, supongamos que queremos conocer el comportamiento empírico de la lluvia, deberíamos estudiar cada suceso de lluvia o cada vez que ocurre un fenómeno de lluvia. Una vez definido el hecho empírico, y se identifica el tipo de suceso u ocurrencia donde se manifiesta ese hecho, iniciamos el proceso de selección de muestras de sucesos y ocurrencias donde el hecho empírico se manifiesta, y sobre la muestra seleccionada el proceso de medición, el cual puede ser de dos formas, en forma del estudio de la magnitud de la lluvia, por ejemplo, metros cúbicos de agua registrados por cada minuto de lluvia, y estudiar las fluctuaciones de la intensidad de la lluvia, ya sea el estudio de la curva de fluctuaciones de la lluvia en cada episodio de lluvia, o la curva de fluctuación en la intensidad de lluvia sobre una serie de episodios de lluvia, o estudiar el número de veces en que se produce un episodio de lluvia, es decir, la frecuencia de la lluvia, o la síntesis de ambos, sobre una serie de categorías discretas de magnitud de lluvia la clasificación de cada suceso de lluvia registrado en cada una de las categorías.

El estudio de este fenómeno podría hacerse más complejo, intentando localizar correlaciones entre lluvia y determinadas condiciones atmosféricas o ambientales.

Las mediciones a las variables empíricas pueden ser de dos tipos: medición de la intensidad de magnitud de la cualidad en una escala de medida, o intensidad en la ocurrencia de la cualidad, o la síntesis de ambas, estudio de la frecuencia del suceso según categorías discretas de magnitud. En Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, a la medición en la escala de magnitud de un suceso dará como resultado lo que se denomina puntuación directa de ese suceso en la escala de medida, la medición del número de ocurrencias de un suceso dará igual a la frecuencia de ese suceso, y la medición del número de ocurrencias de un suceso dentro de una categoría discreta en una escala de magnitud dará lugar a la frecuencia de sucesos según categorías discretas en la escala de la magnitud.

Si queremos estudiar los terremotos en una determinada región, en primer lugar definimos el hecho empírico, el terremoto es un proceso sísmico ocasionado por los movimientos tectónicos que produce fuentes temblores de tierra. Una vez definido el hecho empírico, el estudio de cada suceso u ocurrencia natural que se ajuste a la definición del hecho empírico, y una vez localizados, efectuar la medición. La medición puede ser de dos formas, o la síntesis de ambas: la magnitud de los terremotos, la frecuencia de los terremotos, o frecuencia de los terremotos según grado de intensidad ordenados en categorías discretas.

Si estudiamos la magnitud de los terremotos sería necesario una escala para medir la intensidad de magnitud, y la medición particular de cada terremoto en dicha escala sería la puntuación directa de magnitud del terremoto en dicha escala. Si estudiamos la frecuencia de los terremotos, independientemente de su magnitud, la frecuencia de los terremotos en una zona sería igual al total de terremotos ocurridos en esa zona. Si estudiamos la frecuencia de terremotos según intensidad de magnitud, lo que haremos es un estudio en donde los terremotos se clasifiquen en una serie de categorías discretas de magnitud, el número de terremotos en cada categoría sería la frecuencia de dicha categoría.

En el primer caso propuesto, estudio de la magnitud de intensidad de cada terremoto, la puntuación directa de cada terremoto sería la intensidad que logre en la escala, la proporción empírica que guarda un determinado terremoto ocurrido bajo una intensidad dada es  lo que mediría en este caso la probabilidad empírica, cociente de la magnitud de  ese terremoto entre el sumatorio de todas las magnitudes de todos los terremotos registrados. Es importante remarcar el concepto proporción: si en una determinada zona, todos los terremotos que ocurren son de una misma magnitud, sea cual sea, mientras todas tengan la misma magnitud, el comportamiento de la probabilidad empírica será en tendencia a inversión de N, 1/N, independientemente de si la magnitud es muy elevada, o muy baja, o intensidad media. Mientras todos los terremotos sean próximos a una misma magnitud, la tendencia demostrada por su probabilidad empírica, será en tendencia a probabilidad teórica. Si en una zona los terremotos varían de intensidad de magnitud, la probabilidad empírica de la puntuación directa de cada terremoto en particular, manifestará la proporción de la magnitud de cada terremoto en relación a la suma de todas las puntuaciones directas. Este tipo de estudio sería un modelo estudio en un universo de sujetos u opciones infinitos.

El estudio de los terremotos según frecuencia sería un estudio de opciones limitadas, en donde la frecuencia de terremoto en cada zona sería igual al número total de terremotos ocurridos en cada zona. Dada una serie de zonas la probabilidad empírica de terremoto por zona sería igual al cociente del número de terremotos en esa zona entre número total de terremotos en todas las zonas del estudio.

Para los estudios de la frecuencia de los terremotos según categorías discretas de magnitud, la probabilidad empírica de terremotos de una determinada categoría discreta será igual a la frecuencia de los terremotos de esa categoría entre el total de la frecuencia de todas las categorías.

Es más, este estudio se hace más complejo a medida que introducimos más variables. Supongamos que queremos hacer un estudio de la frecuencia de terremotos según categorías discretas de magnitud según determinadas características de las zonas estudio, por ejemplo: frecuencia de terremotos en determinadas categorías discretas sobre la escala de magnitud en zonas localizadas sobre fallas volcánicas. O más complejo aun: la frecuencia de terremotos en determinadas categorías discretas en la escala de magnitud según determinadas características geológicas, por ejemplo, según el tipo de roca o minerales de la zona, o la existencia de reservas de petróleo o gas natural, u otras energías fósiles, carbón, o si en esas zonas hay una importante actividad industrial o humana. De modo que habría que hacer un estudio pormenorizado, en donde según se defina cada zona, por sus características geológicas, demográficas o económicas, se estudiaría la frecuencia de determinados seísmos en determinadas categorías discretas de magnitud en cada zona, según sus características geológicas, demográficas, o económicas.

Para aquellos estudios que únicamente se limiten a la medición de la intensidad de magnitud de cada terremoto particular, y la probabilidad empírica de la magnitud de cada terremoto sea igual a su puntuación directa entre la suma total de todas las puntuaciones directas, lo que se mide es la probabilidad empírica asociado a la magnitud de ese terremoto particular. Este tipo de estudios en Introducción a la Probabilidad Imposible estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, se ubicarían dentro de los universos de sujetos u opciones infinitos, dentro de una escala de magnitud dada, por cada unidad de magnitud serían posibles infinitas subdivisiones de la unidad de magnitud ¿Cuántos tipos de terremotos de diferente escala de magnitud serían posibles? Infinitos.

En aquellos estudios en donde se investigue la frecuencia de terremotos dependiendo de las zonas, lo único que se estudia es qué zona es más propensa a actividad sísmica, frecuencia de terremotos en la zona entre el total de terremotos observados. En la teoría de Probabilidad Imposible pertenecería a un universo de opciones limitadas, limitándose las opciones donde puede suceder un terremoto sujeto de estudio, a los lugares seleccionados de estudio, todo terremoto en cualquier otro lugar no sujeto de estudio se descartaría, el estudio se limita a esas zonas de estudio y al estudio de los terremotos a dichas zonas, cualquier otro tipo de terremoto fuera de las zonas delimitadas estaría fuera del estudio.

Para los estudios de frecuencia de terremotos en determinadas categorías discretas de magnitud, en principio sería un universo de opciones limitadas a las categorías propuestas, ahora bien, en la medida que la unidad de medida es infinitamente subdivisible, luego son posibles infinitas subdivisiones en categorías discretas, conforme tienda a aumentar en tendencia a infinito el número de categorías discretas, dicho estudio pasaría de ser un estudio propio de un universo de opciones limitadas al estudio de un universo de sujetos u opciones infinitos.

Para que las ciencias sociales logren un progreso equiparable a las ciencias naturales es necesario un consenso unánime sobre la vigencia de los métodos cuantitativos, lo cual implica la necesidad de medición.

En ciencias naturales antes de que se llegara al consenso internacional sobre las escalas de medida relativas a distancias, pesos, volúmenes, etc… adoptándome internacionalmente el Sistema Métrico Decimal, en cada país y en cada lugar se utilizaban sistemas de medida tradicionales, y fue a partir de este consenso cuando se homogenizan los sistemas de medida, y se produce progreso exponencial.

Mientras las teorías de la postmodernidad afirman que hoy en día este tipo de postulados racionales, positivistas, y materialistas, han sido superados, nos encontramos ante una situación completamente diferente. Hoy en día en el terreno de las ciencias sociales cada vez surgen más instituciones y agencias, públicas o privadas, nacionales, transnacionales, o supranacionales, que se dedican al estudio de las sociedades desde parámetros cuantitativos, ya sea el famoso informe PISA de la OCDE, o los estudios cuantitativos de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, la UNESCO, UNICEF, ACNUR, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, o desde  organizaciones regionales, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, o por Organizaciones No Gubernamentales de presencia internacional, Amnistía Internacional, Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, y otras muchas, además de los estudios cuantitativos internacionales que hoy en día se generan automáticamente por internet por el fenómeno Big Data por empresas privadas, las estadísticas mundiales que de forma diaria recopilan Amazon, Google, Mac, Facebook, twitter, Linkedin, sobre las tendencias mundiales a tiempo real sobre hábitos de consumo, de vida, modas, cambios en los patrones culturales y de relaciones sociales.

Estos fenómenos vinculados a la globalización evidencian la necesidad creciente de medición en las ciencias sociales, en todo tipo de actividades humanas, educativas, humanitarias, económicas, sociales, razón por la que cabe sospechar la tendencia en el uso de métodos cuantitativos en ciencias sociales, y llegado el momento en que maduren lo suficiente, el logro de consensos internacionales similares a los que hay en ciencias naturales.

El problema del estudio de los fenómenos sociales como entidades empíricas, y no metafísicas, no reside en la medición, la cual es necesaria, el problema de las ciencias sociales es la comprensión de que toda ciencia, aunque sea positiva, es política, y la dirección y gestión de la actividad científica profesional debe dirigirse desde políticas científicas que entiendan la dimensión social de la naturaleza humana, lo cual implica la necesidad que el objetivo y fin de las ciencias sociales no es el crecimiento económico privado, es el desarrollo  sostenible de las políticas de igualdad social y libertad positiva en armonía con el medio ambiente: la planificación científica para la promoción de la libertad en igualdad de condiciones sociales reales de manera sostenible.

Rubén García Pedraza, Madrid 31 agosto 2014
 





 

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/