La forma en que
se calcula la magnitud de sesgo negativo es a través del Nivel de Sesgo, el cual es igual a la
diferencia de probabilidad empírica menos probabilidad teórica, si dicha
diferencia resulta igual a un valor de signo negativo se dice que manifiesta
una tendencia de sesgo negativo, comportamiento empírico inferior a inversión
de N, 1/N.
Que la
probabilidad empírica esté por debajo de la probabilidad teórica implica tanto
que el comportamiento empírico es inferior al teórico en igualdad de
oportunidades, e inferior a la media aritmética de las probabilidades
empíricas.
El hecho que un
sujeto u opción esté por debajo de la probabilidad teórica sin embargo no
significa automáticamente que no por ello no tienda a igualdad de oportunidades,
o a Probabilidad Imposible.
Un sujeto u opción puede demostrar sesgo
negativo y sin embargo encontrarse dentro de un modelo de tendencia normal a igualdad
de oportunidades, o incluso, en estudios de crecimiento, dentro de las primeras
fases de investigación, encontrarse dentro de una dinámica de crecimiento en
tendencia a sesgo positivo, aunque en las fases
preliminares demuestre sesgo negativo.
En un estudio
de sesgo negativo donde el objetivo que uno o más sujetos u opciones, o incluso
toda la muestra, tiendan a probabilidad
cero, Probabilidad Imposible, el hecho que
un sujeto u opción muestre un comportamiento empírico ligeramente inferior a
inversión de N no por ello no demuestra ausencia de tendencia a Probabilidad Imposible.
El hecho que un
sujeto u opción manifieste un comportamiento empírico en una medición no es
razón suficiente para por ello demostrar tendencia alguna más que la señalada
en esa medición, la tendencia de esa posición a otra diferente deberá
manifestarla dentro de la secuencia de mediciones que integran la investigación.
Bajo una
medición únicamente los únicos proyectos de investigación sobre esa medición
deberán efectuarse dentro de la hipótesis de estudio. Los modelos
de proyecto de investigación están expuestos en el apartado 17 de Introducción a la Probabilidad Imposible,
estadística de la probabilidad o probabilidad estadística. Dada
una hipótesis empírica que en “emésimas” mediciones un sujeto u opción
demuestre en comportamiento “X”, partida de una única medición de momento
conocida, cualquier proyecto desde esa medición a las subsiguientes mediciones
proyectadas serán un proyecto de investigación que deberán demostrarse en la
práctica.
Dada una
medición particular la tendencia real de un sujeto u opción cualquiera es la
manifestada por su probabilidad empírica en esa medición en particular y nada
mas. Dada dos mediciones diferentes de un mismo sujeto u opción la tendencia
que dibujan dichas mediciones pueden ser ya objeto de manifestar una tendencia
más allá de las propias mediciones, de las que pronosticarse mediciones
futuras. Habiendo más de una medición sobre sujeto u opción particular entonces
ya son posibles pronósticos, admitiendo márgenes de error en el que la no
posible linealidad del comportamiento de la materia en el espacio-tiempo son
integradas dentro de los márgenes de error de las funciones.
Puesto que un
sesgo negativo por sí solo no implica necesariamente tendencia a Probabilidad Imposible o tendencia a
incremento de sesgo negativo, cuando especialmente en las primeras fases de la
investigación es temprano advertir la evolución futura de los acontecimientos,
una forma de discernir si una tendencia empírica es suficiente para catalogarla
de sesgo negativo es a través de la crítica racional de la realidad.
En los estudios
de sesgo negativo, al igual que en cualquier otro objeto de estudio, sea en modelos normales o modelos omega,
dentro de los modelos normales ya sea en igualdades de oportunidades o sesgo,
positivo o negativo, la crítica racional puede ser doble, ya sea a nivel individual
y a nivel muestral.
Una crítica
racional sobre proporciones es cuando sobre la proporción entre dos valores se
establece un valor crítico, dentro del cual, si el valor empírico de la
proporción es igual o inferior al error crítico, o igual o superior a la
fiabilidad crítica, entonces se acepta la tendencia manifestada por el modelo
empírico dentro de nuestro modelo teórico establecido en la hipótesis empírica.
Una crítica
racional sobre diferenciales es cuando sobre la diferencia entre dos valores se
establece un valor crítico, siempre y cuando la diferencia sea igual o
inferior al margen de error, o igual o superior al margen de fiabilidad, se
acepta el modelo de tendencia empírica dentro del modelo de tendencia teórica
de la hipótesis empírica.
La Validez de
Sesgo Negativo es una ecuación de Probabilidad Imposible, al igual que
absolutamente todas las que se exponen en este blog, en donde,
siempre y cuando la diferencia de inversión de N menos probabilidad teórica sea
igual o superior a probabilidad crítica, se acepta
suficiente tendencia individual a sesgo negativo, siendo la probabilidad
crítica igual al producto de inversión de N por un porcentaje de fiabilidad
entre cien.
Validez de Sesgo Negativo:
(1/N – p(xi) )
– p(xc) = cero o positivo se acepta sesgo negativo
p(xc)= (X : 100)
X = porcentaje
de fiabilidad
Por otro lado, si en lugar
de contrastar el diferencial frente un valor de fiabilidad, lo queremos
contrastar frente un valor de error, cabe la posibilidad de Significación de
Sesgo Negativo, en donde la diferencia de inversión de N menos el resultado de
la diferencia de inversión de N menos probabilidad empírica, siempre y cuando
sea igual o inferior a un margen de error, se acepta suficiente tendencia
individual a sesgo negativo.
Significación
de Sesgo Negativo:
p(xc) – [ 1/N –
(1/N – p(xi) ) ]= cero o positivo se acepta sesgo negativo
p(xc)= (X : 100)
X = porcentaje
de error
Finalmente una forma mucho
más sencilla, sería críticamente directamente la probabilidad empírica frente
una probabilidad crítica de forma que, si la probabilidad empírica fuera igual
o inferior a un margen de error se aceptaría la tendencia individual a sesgo
negativo, siendo directamente la probabilidad crítica igual a un porcentaje de
error entre cien.
p(xc) – p(xi) =
cero o positivo se acepta sesgo negativo
p(xc)= (X : 100)
X = porcentaje
de
error
Además de las pruebas
estadísticas de crítica racional a nivel individual sería absolutamente
imprescindible pruebas estadísticas de crítica racional a nivel muestral, para
evitar que se haya podido cometer errores de hecho, en la selección muestral, o
cualquier otro error racional en la selección de los criterios racionales de
contraste de hipótesis en la elección de las razones críticas expresadas en las
probabilidades críticas a nivel individual.
En la medida
que cualquier aumento del sesgo, positivo o negativo, en cualquier sujeto u
opción de la muestra implica aumenta de la dispersión individual, que redunda en el aumento
de la dispersión muestral, una forma de
estudiar que evidentemente se ha producido un verdadero ascenso de la
dispersión individual, suficiente como para producir un aumento en la
dispersión muestral, es comprobando que el incremento de la dispersión muestral
es suficiente de acuerdo a nuestra hipótesis empírica.
A nivel
muestral el incremento racional del sesgo negativo debe producir un aumento de
la dispersión muestral , ya sea un aumento igual inferior a nuestro margen de
error, o igual o superior a nuestro margen de fiablidad, para aceptar que se ha
producido, además de un incemento individual del sesgo, un verdadero aumento
muestral de la dispersión, para lo cual dentro de la equifinalidad de Probabilidad Imposible hay variedad de
vías de crítica racional de la dispersión a nivel muestral, una de ellas,
explicada en este blog, el Nivel Muestral Crítico de Sesgo, igual
a la diferencia de la Desviación Media o Típica, según se
elija para la crítica la Desviación Típica o la Desviación Media, menos un
valor crítico igual a Máxima Desviación, Media o Típica, Teórica
Posible, por un porcentaje de fiabilidad entre cien. En primer lugar se
mostrará el Nivel Muestral Crítico de Sesgo utilizado Desviación Media.
Nivel Muestral Crítico de
Sesgo utilizando Desviación Media
DM – p(xc) =
cero o positivo se acepta sesgo
p(xc)= { [ ( 1
– 1/N) · 2 ] : N} · ( X : 100)
X = porcentaje
de fiabilidad
El Nivel Muestral Crítico de
Sesgo utilizando Desviación Típica es igual a utilizando Desviación Media sólo
que donde expresa Desviación Media ahora se sustituye por Desviación Típica, y
en cálculo de la probabilidad crítica, donde antes había Máxima Desviación
Media Teórica Posible, ahora se sustituye por la Máxima Desviación Típica
Teórica Posible.
Nivel Muestral
Crítico de Sesgo utilizando Desviación Típica
S – p(xc) =
cero o positivo se acepta sesgo
p(xc)= { { ( 1
– 1/N) + [ 1/N · ( N – 1 ) ] } : N} · ( X : 100)
X = porcentaje
de fiabilidad
En líneas generales, los
modelos de crítica racional expuestos para el sesgo negativo son válidos tanto
para estudios de sesgo negativo en modelos normales, o en el caso que en modelos omega se quiera realizar un
estudio del sesgo negativo para los sujetos u opciones no ideales. E
igualmente, en estudios normales, ya sea para cualquier tipo de objeto, se
puede aplicar los modelos expuestos, ya sea cuando el objeto sea la moderación
o la muestra de ceros. Sea cual sea el tipo de estudio de sesgo negativo
las ecuaciones expuestas son válidas, siendo tan sólo una pequeña muestra de la
complejidad que puede alcanzar los estudios de sesgo negativo en los modelos de
Introducción a la Probabilidad Imposible,
estadística de la probabilidad o probabilidad estadística.
Rubén
García Pedraza, Madrid a 2 de agosto del 2014