Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 28 de marzo de 2015

Probabilidad uno




La probabilidad uno es la máxima probabilidad de cualquier suceso. En la medida que la probabilidad es un estimador racional  del grado de posibilidad de un hecho,  siendo racional por cuanto se define por un número racional, una razón matemática en forma de cociente.

Dicha razón es definida por la estadística clásica como número de casos favorables entre todos los casos posibles, de modo que el resultado sólo puede variar entre cero y uno, cero sería la menor probabilidad posible asociada a un  evento cualquiera, y uno significaría determinación o certidumbre, pase lo que pase, un suceso que tuviera asociada una probabilidad igual a uno, sucedería siempre.

En el Segundo Método de Probabilidad Imposible para el estudio del campo de la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, supone una redefinición de conceptos tradicionales, se definen diferentes tipos de probabilidades: probabilidad empírica, probabilidad teórica, probabilidad ideal, y probabilidad crítica.

De todas las probabilidades estadísticas mencionadas, las únicas susceptibles de poder llegar a ser probabilidad uno serían la probabilidad empírica y la probabilidad crítica.

En el caso de la probabilidad crítica, dado que en Probabilidad Imposible se calcula sobre el producto de un porcentaje X de error o fiabilidad por una máxima tendencia empírica,  una probabilidad crítica igual a uno sólo sería posible en estudio de fiabilidad y si la máxima tendencia  empírica fuera a su vez igual a uno, lo cual depende del modelo. Si la máxima tendencia posible de un modelo empírico es la unidad, el producto de la unidad por el máximo porcentaje X de fiabilidad, cien por cien de fiabilidad, entre cien, sería igual a probabilidad crítica igual a uno, de forma que sólo se aceptaría el modelo empírico siempre que fuera igual al su máxima tendencia.

p(xc) = X : 100

X= porcentaje de fiabilidad

Un ejemplo de modelo empírico cuya máxima tendencia puede ser igual a uno es de hecho la probabilidad empírica, a  la que se puede criticar directamente a través del Nivel de Sesgo Crítico. Para aquellos modelos cuya máxima tendencia no necesariamente es igual a uno, su máxima tendencia por 100 por cien de fiabilidad entre cien no necesariamente es igual a la unidad. La estimación crítica de la fiabilidad dependerá de la máxima magnitud de la tendencia, por ejemplo, en Máximo Sesgo Teórico Posible.

En cualquier caso en los estudios de fiabilidad lo más normal es que, salvo que por alguna razón no de debiera permitir el más mínimo error, lo más normal es aceptar un margen de error por mínimo que sea, luego se acepten márgenes de fiabilidad algo inferiores al cien por cien, de modo que el producto de ese margen de fiabilidad por la tendencia máxima, sería la razón crítica, de modo  que cualquier modelo empírico igual o superior a razón crítica se acepta.

En los estudios de error en cualquier caso, lo ideal sería siempre, sobre la máxima tendencia empírica aceptar la menor tendencia posible, en tanto que cualquier signo de tendencia sería interpretada error, de modo que el menor error posible sobre la tendencia sería igual a cero por cien de error, entre cien, por la máxima tendencia, igual a cero, aunque lo más normal es que la razón crítica establezca márgenes de error más flexibles, aceptando un margen de error, aunque lógicamente el menor posible, de modo que cualquier tendencia empírica igual o inferior a margen de error se acepta.

Los diferentes modelos de probabilidad crítica para estudios intramedicionales se explican desde el apartado 11 de Introducción a la Probabilidad Imposible,estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, recientemente actualizada en enero del 2015 para incluir valoraciones sobre el tratamiento estadístico de puntuaciones directas de signo negativo. En este blog sólo se ha explicado una mínima parte de los diferentes tipos de prueba que hay para este tipo de estudios.

La probabilidad empírica es uno de esos modelos empíricos susceptibles de que su máxima tendencia sea igual a uno, y en el Segundo Método de Probabilidad Imposible la definición de probabilidad empírica de sujeto u opción es igual al valor absoluto de la puntuación directa o frecuencia entre el sumatorio de los valores absolutos de todas las puntuaciones directas o frecuencias, de modo que la única forma de que hubiera probabilidad empírica igual a uno es que de toda la muestra sólo un sujeto u opción particular fuera distinto de cero, luego aquel único sujeto u opción particular acumulara toda la puntuación directa o frecuencia de la muestra, que su puntuación directa o frecuencia fuera igual al sumatorio de todas las puntuaciones directas o frecuencias de toda la muestra, o lo que es lo mismo, que la probabilidad empírica de los demás sujetos u opciones fuera igual a cero, salvo la de ese único sujeto u opción distinto de cero.

En el caso de los universos de opciones limitadas si una probabilidad empírica de un sujeto u opción es igual a uno es porque la frecuencia de ese sujeto u opción es igual a la frecuencia total, la frecuencia de ese sujeto u opción acumula el total de la frecuencia. En los universos de sujetos u opciones infinitos para que la probabilidad empírica de sujeto u opción fuera igual a uno sería necesario que la puntuación directa de ese único sujeto u opción fuera distinta de cero, siendo para el resto de sujetos u opciones igual a cero.

Dado que el valor de ninguna probabilidad empírica puede ser superior a uno, a lo máximo igual a uno, en tanto que la probabilidad es una magnitud de posibilidad que oscila entre cero y uno, a la probabilidad empírica igual  a uno en Probabilidad Imposible se llamará Máxima Probabilidad Empírica Posible, por cuanto no son posibles probabilidades empíricas superiores a la unidad.

Máxima Probabilidad Empírica Posible = 1

La condición de posibilidad para que en un modelo se dé la Máxima Probabilidad Empírica Posible es que de toda N sólo un sujeto u opción sea distinto de cero, de modo que bajo estas condiciones ese único sujeto u opción distinto de cero tendría la Máxima Probabilidad Empírica Posible, de modo que en tal caso, siendo el Nivel de Sesgo igual a la diferencia de probabilidad empírica menos teórica, el Máximo Sesgo Teórico Posible sería igual a la diferencia de la unidad menos inversión de N, 1/N, que sí realmente se da bajo condiciones de máxima tendencia de aquella única probabilidad empírica distinta de cero, entonces el Nivel de Sesgo, de aquella única probabilidad empírica distinta de cero, igual a Máximo Sesgo Teórico Posible, debería ser un sesgo a su vez igual al Máximo Sesgo Empírico Posible, definiéndose el Máximo Sesgo Empírico Posible igual al cociente de Sesgo Total entre dos, siendo el Sesgo Total igual al sumatorio de los valores absolutos de todos los Niveles de Sesgo.

Maximo Sesgo Teórico Posible = 1 – 1/N

Máximo Sesgo Empírico Posible = ∑ /( p(xi) – 1/N)/ : 2

Sesgo Total = /( p(xi) – 1/N)/

Las únicas condiciones bajo las cuales el Nivel de Sesgo de un sujeto u opción fuera igual al Máximo Sesgo Empírico Posible, es que su Nivel de Sesgo fuera igual a Máximo Sesgo Teórico Posible, igual a unidad menos inversión de N, 1/N, de modo que fuera el único sujeto u opción en toda la muestra que dispusiera de sesgo positivo, por lo que todos los demás sujetos u opciones, iguala N menos uno, tuvieran sesgo negativo, y la suma de todos los Niveles de Sesgo negativos de todos los demás sujetos u opciones, N menos uno, fue a igual al producto de inversión de N, 1/N por N menos uno, producto que necesariamente a su vez tiene que ser igual al Máximo Sesgo Teórico Posible, uno menos inversión de N.

1 – 1/N = 1/N · ( N – 1) = ∑ / ( p(xi) – 1/N) : 2

Valor absoluto del Máximo Sesgo Negativo Posible = 1/N

El motivo por el cual, bajo condiciones de máxima tendencia de un sujeto u opción a la Máxima Probabilidad Empírica Posible, la suma de todos los demás sesgos negativos asociados a las probabilidades empíricas igual a cero, suma igual a inversión de N por N menos uno, sería igual al Máximo Sesgo Teórico Posible, se debe a que por la propia bondad natural del azar, en la naturaleza siempre, bajo cualquier circunstancia, todos los sesgos positivos compensan a todos los sesgos negativos y viceversa, salvo en muestras de ceros, de modo que siempre la suma de sesgos negativos es idéntica a la suma de sesgos positivos, razón por la que en Desviación Media se calcula el sumatorio de los Niveles de Sesgo en valor absoluto, dado que de lo contrario el sumatorio sería igual a cero, razón por la cual, de haber en toda N un solo Nivel de Sesgo positivo, necesariamente ese único Nivel de Sesgo positivo debe ser suficiente para compensar a todos los Niveles de Sesgo negativo, de modo que el Máximo Sesgo Teórico Posible sería igual a Máximo Sesgo Empírico Posible, igual a Sesgo Total entre dos, bajo condiciones de máxima dispersión, que de toda N sólo una probabilidad empírica sea distinta de cero.

En caso de darse una situación de esta naturaleza, lógicamente, la dispersión muestral, la Desviación Media o Desviación Típica, sólo puede tender a Máxima Desviación Media Teórica Posible, o Máxima Desviación Típica Teórica Posible.

La importancia de conocer cuales son las máximas tendencias empíricas, Máxima Probablidad Empírica Posible, Máximo Sesgo Teórico Posible, Máximo Sesgo Empírico Posible, Máxima Desviación Media Teórica Posible, Máxima Desviación Típica Teórica Posible, es como sobre las máximas tendencias empíricas la razón crítica de la política científica puede establecer los márgenes de error o fiabilidad para el contraste de hipótesis a través de probabilidades críticas suficientemente rigurosas, como para poner a prueba las hipótesis en la crítica racional.

Cuando en un modelo lo ideal es que de toda N sólo un único sujeto u opción tuviera probabilidad empírica igual a cero, para que tienda a Máxima Probabilidad Empírica Posible, se dirá que es un modelo normal de sesgo positivo, a diferencia de los modelos omega, Ω,  que dentro de N comprenden un conjunto de sujetos u opciones ideales denominado omega, en donde la magnitud de omega, Ω,  número de sujetos u opciones ideales, debe ser un número de ideales superior a uno e inferior a N, de modo que lo ideal es que los sujetos u opciones ideales tiendan a inversión de omega, 1/Ω, que sería la probabilidad ideal, motivo por el cual la probabilidad ideal en modelos omega,  nunca puede ser igual a uno, dado que no se dan condiciones de máxima dispersión posible, de ser la probabilidad empírica de todos los sujetos u opciones definidos ideales igual a probabilidad ideal, la dispersión tendería dispersión ideal, Desviación Media Ideal o Desviación Típica Ideal.

En el caso de la probabilidad teórica, 1/N, en la medida que es un estadístico de tendencia central, media aritmética de las probabilidades empíricas, salvo en muestras de ceros, y probabilidad teórica de ocurrencia el azar  en igualdad de oportunidades, la inversión de N, 1/N, nunca podrá ser igual a uno, por cuanto N siempre será superior a uno, siempre que realmente sea un modelo estocástico.

Cuando la probabilidad empírica de un sujeto u opción es igual a uno, entonces hay certeza de la ocurrencia de su fenómeno. Si lanzamos una moneda al aire, y esta trucada de modo que siempre sea favorable a cara, o a cruz, salvo por cualquier otro error de hecho, y la probabilidad empírica de cara es uno y la de cruz es cero, o viceversa, cruz igual uno y cara igual a cero, salvo que dichas condiciones que provocan el sesgo en la moneda varíen por algún error de hecho desconocido, de lanzar la moneda habría certidumbre de obtener cara si la probabilidad de cara fuera uno, o certidumbre de obtener cruz si la probabilidad de cruz fuera uno, de modo que la probabilidad uno implicaría certidumbre, aunque, dentro de un margen de error de hecho.

En Probabilidad Imposible se llama error de hecho al propio error que de hecho supone aceptar la realidad, porque en la medida que sólo conocemos partes de la realidad, muestras de una realidad cuya verdadera naturaleza en sí o pura desconocemos, el error de hecho será siempre igual a la inversión de la magnitud de la muestra. En universos de sujetos u opciones infinitos la probabilidad de error de representatividad muestral será igual a inversión de N, 1/N, en universos de opciones limitadas la probabilidad de error de representatividad muestral será igual a la inversión de las puntuaciones directas o frecuencias, 1/∑i. De modo que salvo dentro del error de hecho, que de hecho supone aceptar una realidad parcial sobre márgenes de incertidumbre proporcionales a la inversión de la muestra, habría certeza de ocurrencia de un fenómeno siempre y cuando su probabilidad empírica fuera igual a uno.

La lógica de la inversión de N en relación a la dispersión teórica, y el error de hecho, en universos de sujetos u opciones infinitos, se explica en el apartado 5, y para universos de opciones limitadas en relación a las puntaciones directas o frecuencias en el apartado 9,de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística.

Los fenómenos en que se pueda dar la circunstancia de tendencia a Máxima Probabilidad Empírica Posible, probabilidad uno, habría que estudiarlos, en Probabilidad Imposible, dentro de los estudios de sesgo, en los que se encuentran los estudios de sesgo positivo. Para la validación de una verdadera tendencia del sesgo positivo de dicho fenómeno habría que realizar pruebas de contraste de hipótesis, a nivel individual y a nivel muestral, para verificar que dicha tendencia es suficientemente fiable.

 
 


 

Rubén García Pedraza, Madrid a 28 de marzo del 2015.
 

 



https://play.google.com/store/books/details?id=lERWBgAAQBAJ&rdid=book-lERWBgAAQBAJ&rdot=1&source=gbs_vpt_read&pcampaignid=books_booksearch_viewport
Google Play
 
 
https://probabilidadimposible.wordpress.com/
La Librería Matemática