Estudio es todo procedimiento para la adquisición de
nuevo conocimiento. Hay dos grandes tipos, en función
sea científico, para la adquisición de nuevo conocimiento para la humanidad, o
aprendizaje, si es para la mejora de conocimientos individuales sobre los
adquiridos a lo largo de la historia.
A los métodos científicos se les denomina heurísticos y
son estudiados por la filosofía de la ciencia, la epistemología, y la metodología, que a su vez dependen de la gnoseología, teoría del conocimiento.
Cuando Probabilidad Imposible hace mención a los tipos
de estudio se hace siempre referencia a los científicos, entre los que se
integra la estadística y la probabilidad en estudios descriptivos o inferenciales.
Los tipos de estudio se clasifican en función de
diferentes criterios, desde el punto de visa de la gnoseología, teoría del
conocimiento, a lo largo de la filosofía se observan desde paradigmas
idealistas, racionalistas, racionalistas críticos, y muchas de las actuales
tendencias fenomenológicas, hermenéuticas, interpretativas, según los cuales el
origen del conocimiento son los esquemas mentales, sean individuales o
compartidos socialmente a través de los significados, de los que depende la
comprensión, frente las filosofías empiristas, materialistas, positivistas, que
defienden que el origen conocimiento es la percepción, o en el materialismo
dialéctico la praxis para la transformación social, y en el positivismo
lógico la actividad científica para la explicación de la realidad.
En función de las diferentes escuelas filosóficas, y
diferentes concepciones de la teoría del conocimiento, habrá diferentes
epistemologías sobre el modo concreto de hacer ciencia, y diferentes metodologías, diferencias
en función de las cuales dependerá la definición de qué es ciencia, qué es
estudio científico, y la metodología, y teleología última si la tiene, de la
ciencia, o la relación entre ciencia, ideología, y política.
Dentro de los diferentes métodos de estudio atendiendo
al criterio metodológico, una distinción tradicional ha sido la clasificación
entre métodos cualitativos, basados en la interpretación de los significados y
los símbolos, y cuantitativos, basados en métodos lógico-matemáticos, dentro de los cuales se
diferencian entre los métodos inductivos y los hipotético deductivos.
A su vez también hay otras clasificaciones de tipos de
estudio atendiendo al método según utilicen el método experimental, el método comparado, el método histórico, el método estocástico, o de ensayo error. Y dentro de cada método a su vez
subclasificaciones, muchas dependientes de la distinción entre cuantitativismo
y cualitativismo, por ejemplo defensores de una u otra metodología,
cuantitativa o cualitativa, en el modo de entender la comparación, análisis
histórico de los constructos y tendencias sociales, habiendo otros métodos
estrictamente cuantitativos, como el método experimental.
Mientras entre los métodos cualitativos abundan todo
tipo de métodos más o menos con una raíz común, la importancia de las
estructuras mentales o constructos sociales en la comprensión de la realidad,
en los métodos cuantitativos hay una mayor presencia de paradigmas que dan mayor relevancia a percepción
de hechos sensibles, de cuya mensuración dependen
las mediciones a las que aplicar métodos lógico-matemáticos para una
explicación objetiva de lo que ocurre.
Probabilidad Imposible en tanto que teoría de la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, aquel campo de
conocimiento dedicado al estudio de la aplicación estadística a la
probabilidad, y de la probabilidad a la estadística, síntesis de estadística y
probabilidad, desarrolla métodos, analíticos y sintéticos, dentro de la lógica matemática. El
método analítico será el silogismo de la tendencia, el análisis lógico de la tendencia, y los métodos sintéticos variarán
en función del Segundo Método, basado en la distinción
entre probabilidad empírica y probabilidad teórica, los estudios de ranking, el
Impacto del Defecto, y la Distribución Efectiva, explicados en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la
probabilidad o probabilidad estadística. Segundo
Método apartado 5, Impacto del Defecto apartado 21, Distribución Efectiva
apartado 22.
En el caso del Segundo Método la clasificación de los
tipos de estudio obedecerá a diferentes criterios, según tipo de universo, si es un estudio descriptivo o
inferencial, el tipo de modelo, el objeto de estudio, y en el caso concreto de
los estudios inferenciales en función se clasifiquen los márgenes en la probabilidad crítica según sean estudios de error o fiabilidad, y la selección de la prueba estadística de contraste de hipótesis para la crítica racional
de la tendencia observada en la muestra, diferenciándose entre estudios de una
medición, intramedicionales, o intermedicionales, en donde las comparaciones
pueden ser intraindividuales, o interindividuales.
En función del tipo de universo en Probabilidad Imposible se distinguen dos tipos de
universos, universos de sujetos u opciones infinitos, y universos de opciones
limitadas, este último explicado en el apartado 9 de Introducción ala Probabilidad Imposible, estadística de la
probabilidad o probabilidad estadística.
Los universos de opciones limitadas son aquellos en
donde lo que se va a estudiar es la distribución de la frecuencia entre las opciones que limiten el
estudio, en donde el número de opciones será la muestra N de opciones, muestra N
previamente predeterminada, ya sea por el modelo en sí, la propia limitación
natural o social del número de opciones, o sea una predeterminación de la
variable N dependiente de la política científica.
Un ejemplo de limitación material de las N opciones es
cuando lanzamos una moneda, las opciones materialmente se limitan a cara o
cruz, o que materialmente el género de un ser humano sólo puede ser definido
por dos opciones, hombre o mujer, salvo por error hermafrodita, al igual que
por error al caer la moneda podría no ser ni cara ni cruz en caso de sostenerse
justo en el borde de la moneda, casos excepcionales que se incluirían en el
margen de error. Modelos de opciones socialmente predeterminados, por ejemplo,
que el estado civil sólo puede ser soltero, casado, divorciado, viudo, o si
hubiera que clasificar una muestra de trabajadores en función de categorías
laborales, las categoría laborales reconocidas legalmente actuarían de modelo
de opciones sociales predeterminadas.
En caso que la magnitud N de opciones no esté
predeterminado material o socialmente, puede ser una magnitud N predeterminada
por la política científica. Si en un estudio de categorías discretas la
magnitud N es el número total de categorías discretas, la variable N dependerá
del número de categorías discretas que establezca la política
científica.
En los universos de opciones limitadas, la muestra de
opciones será la muestra N de opciones limitadas, ya bien porque el modelo
natural o social así lo determine, o sea una distribución de las opciones en
forma de categorías discretas predeterminadas por la política científica. Cual
sea la razón de la limitación del estudio a N opciones, lo que se estudiará
será la distribución de la frecuencia entre las opciones, de modo que la
probabilidad empírica será igual a la frecuencia individual entre la total.
Será el estudio del comportamiento de la frecuencia de las opciones
limitadas.
En los universos de sujetos u opciones infinitos lo que
se estudiará será el comportamiento de la puntuación directa de los sujetos u opciones, en donde se aplicará la
teoría de la probabilidad al estudio estadístico de los sujetos en tanto que
opciones, de modo que la probabilidad empírica de los sujetos del estudio en
tanto que opciones será igual a su puntuación directa entre sumatorio de las
puntuaciones directas. En caso de estudios de universos de sujetos u opciones
infinitos que usen escalas de medida que incorporen valores negativos, las
operaciones para el cálculo de probabilidades empíricas se hará sobre el valor
absoluto de las puntuaciones directas, tal como se explica en la nueva
actualización de enero del 2015 de Introducción ala Probabilidad Imposible, estadística de la
probabilidad o probabilidad estadística.
Para el estudio de un universo infinito lo que se extraerá será una muestra, el número de sujetos
u opciones de la muestra será la muestra N, que para ser representativa
deberá ser de magnitud suficiente y seleccionada al azar, salvo en los estudios de poblaciones, en
donde la población será directamente la muestra, incorporándose en los
universos de sujetos u opciones infinitos, porque cualquier población no es más
que una muestra del comportamiento de esa población en la historia, la cual a
falta de nada que lo contradiga, cabe sospecha que pueda ser infinita, o en
cualquier caso, una medición del comportamiento de la muestra entre
las infinitas mediciones que se podrían hacer a lo largo de su
historia.
Los estudios de sujetos u opciones estudian el
comportamiento de los sujetos u opciones en el universo y la historia,
entendiendo por historia todo lo que sucede en el espacio tiempo.
Ya sea el estudio de un universo limitado, natural o
socialmente, o limitado por la política científica, o el estudio de un universo
infinito, el estudio puede ser descriptivo, una descripción de la tendencia, o
inferencial, que implicaría el uso del método hipotético deductivo para la
aceptación que una hipótesis empírica.
En los estudios descriptivos en estadística de la
probabilidad o probabilidad estadística, Probabilidad Imposible, se emplean estadísticos individuales y estadísticos muestrales, dentro de los
individuales, además de probabilidad empírica y probabilidad teórica, el Nivel de Sesgo y la identificación de las
diferentes tendencias, que probabilidad empírica es la máxima, que probabilidad empírica es la mínima, o el cálculo de la probabilidad intermedio, dividir entre dos la
suma de la máxima y la mínima. A nivel muestral la tendencia de la muestra
vendría descripta por la Desviación Media o Típica, pudiéndose calcular el
Máximo Sesgo Empírico Posible, y la Máxima Desviación Media Teórica Posible y Máxima Desviación
Típica Teórica Posible.
En el caso que el estudio, en cualquier clase de
universo, infinito o limitado, no sólo pretenda describir, pretenda inferir una
hipótesis, entonces es un estudio inferencial, en
donde en Probabilidad Imposible cabe distinguir dos
modelos, modelos normales, aquellos en donde la dispersión oscila entre cero y máxima, y
modelos omega, en donde sobre una N superior a
dos, hay una magnitud de sujetos u opciones ideales, subconjunto omega, Ω, dentro de N,
superior a dos e inferior a N.
Los modelos normales se explican en Introducción ala Probabilidad Imposible, estadística de la
probabilidad o probabilidad estadística, desde el
apartado 11 al 19, y los modelos omega en el aparado 11 sólo para estudios
intramedicionales, y apartado 20 para estudios intermedicionales.
En los modelos normales, donde la oscilación varía
entre cero y máxima, el objeto de estudio se clasifica en igualdad de oportunidades o sesgo, sea positivo o negativo. Se dice que un estudio es de igualdad
de oportunidades, cuando el objeto de estudio es el incremento de la tendencia
de la probabilidad empírica de todo sujeto u opción a probabilidad teórica de ocurrencia en igualdad de oportunidades, inversión de N, teniendo por objeto la reducción
de la dispersión empírica. En caso que el objeto de estudio sea el incremento
de la dispersión se llamará estudio de sesgo, diferenciándose en modelos
normales entre estudio de sesgo positivo y estudio de sesgo negativo. Se
llamará estudio de sesgo positivo en modelos normales cuando de toda N sólo hay
un sujeto u opción a elevar al máximo su probabilidad empírica, dándose
entonces condiciones de tendencia a Máxima Desviación Media Teórica Posible y
Máxima Desviación Típica Teórica Posible. Y se dirá que un estudio es de sesgo
negativo cuando el objeto es la reducción a cero de probabilidad empírica de
los sujetos u opciones no ideales, que entonces el Nivel de Sesgo tiende a
valor absoluto de inversión de N.
En los estudios inferenciales en modelos omega, lo
ideal es que todos los sujetos u opciones ideales incluidos en el subconjunto
omega, tiendan a la probabilidad ideal, igual a la inversión de
omega, 1/Ω, siendo omega el número de todos los sujetos u opciones que la
política científica defina ideales dentro de N, siempre que sea un subconjunto
inferior a N, dado que entonces sería un modelo normal de igualdad de
oportunidades, y sea un subconjunto superior a uno, dado que entonces sería un
modelo normal de sesgo positivo.
Los estudios inferenciales de cualquier modelo, para
la aceptación universal y provisional de una hipótesis empírica, universal por
cuanto será de aplicación a todo el universo de pertenencia de la muestra, sea
un universo limitado o infinito, y provisional mientras no se refute, será una
inferencia realizada sobre pruebas estadísticas de contraste de hipótesis para
la crítica racional de la muestra que podrán
clasificarse en estudios de error o fiabilidad, dependiendo de si la
probabilidad crítica que establezca la política científica en la razón crítica sea sobre un porcentaje de error o
fiabilidad.
La crítica racional, para validar que una hipótesis es
racional, es decir, es una hipótesis universal y provisional, deberá hacerse a
nivel individual y a nivel muestral. A nivel individual criticando que la
dispersión individual, Nivel de Sesgo, sea en modelos normales o modelos omega,
diferenciando en modelos normales entre igualdad o sesgo, positivo o negativo,
es un Nivel de Sesgo que tiende al ideal del objeto de estudio, y a nivel
muestral validando que la dispersión muestral responde al objeto de estudio y
no se debe a un error de hecho derivado de la selección muestral.
Los estudios inferenciales, en cualquier tipo de
universo, modelo, y objeto de estudio, podrán hacerse sobre una sola medición,
intramedicionales, normalmente intramuestrales, o sobre más de una medición,
intermedicionales, sean o no intramuestrales, aceptando comparaciones
intermuestrales. Si son intermedicionales intramuestrales, ya bien sean
estudios intraindividuales, la evolución de un mismo sujeto u opción de la misma
muestra en diferentes mediciones, o intermedicionales intermuestrales,
comparando diferentes sujetos u opciones de diferentes muestras, por ejemplo,
comparando la evolución de las máximas y las mínimas de diferentes muestras de
diferentes mediciones, o si se da el caso, intermedicionales intermuestrales
intraindividuales, en caso que un mismo sujeto u opción haya pertenecido a
diferentes muestras en diferentes mediciones.
Los diferentes tipos de estudio, atendiendo a tipo de
universo, infinito o limitado, de sujeto u opción, tipo de estadística,
descriptiva o inferencial, tipo de modelo, omega o normal, objeto de estudio,
de igualdad o sesgo, positivo o negativo, tipo de comparación, intramedicional
o intermedicional, intraindividual o interindividual, intramuestral o
intermuesral, se explican a lo largo de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la
probabilidad o probabilidad estadística, actualizada
recientemente en enero del 2015 incluyendo la valoración del tratamiento
estadístico de puntuaciones directas de signo negativo.
Rubén García Pedraza, Madrid 7 de marzo del 2015