Una
hipótesis empírica es una idea o conjunto de
ideas, en forma de conjetura probable, que tiene por objeto el entendimiento,
anticipación o perfección de lo que sucede, la realidad presente o su historia,
y serán en cualquier caso siempre de naturaleza empírica por cuanto sean del
tipo que sean son material y empíricamente producto de la fisiología humana.
Una
primera clasificación de las hipótesis en Introducción a la Probabilidad Imposible, es en función del tipo de ciencia de la que dependan. Las hipótesis
de las ciencias sintéticas son aquellas que para aceptarse racionales deberán mostrar
o superar determinadas pruebas racionales, mientras las hipótesis de las
ciencias analíticas, en tanto que carecen de objeto material, por ejemplo las matemáticas o la lógica o las lingüísticas o filologías, su aceptación
dependerán únicamente de la coherencia lógica que demuestren en función de la teoría
de procedencia.
Por principio y origen toda hipótesis es de naturaleza empírica por cuanto
entraña una limitada comprensión de la realidad, la capacidad de comprensión del ser humano, luego toda hipótesis material y empíricamente son producto de la fisiología humana, sin embargo, a efectos prácticos, se diferenciará entre hipótesis empíricas o teóricas según sean sintéticas o analíticas, las hipótesis de las ciencias sintéticas se llamarán hipótesis
empíricas por cuanto su aceptación dependerá de un criterio de verificación empírica, la razón crítica, y las hipótesis de las ciencias analíticas se llamarán hipótesis teóricas por cuanto su aceptación sólo depende de criterios teóricos. De modo que si bien material o empíricamente el concepto hipótesis
integraría toda conjetura humana, normalmente por hipótesis
empírica se entenderá de forma habitual las hipótesis sintéticas, y por
hipótesis teóricas se entenderá hipótesis analíticas, dentro de las cuales, tal
como se explicará hacia el final, se pueden integrar algunas hipótesis
sintéticas, que por carecer de medios de demostración material, son
consideradas hipótesis eminentemente teóricas.
Una
vez realizada las pertinentes aclaraciones sobre qué se entiende normalmente en
Probabilidad Imposible por hipótesis empírica o teórica, se iniciará la discusión
exponiendo la tipología de las diferentes hipótesis empíricas
En
líneas generales todas las ideas humanas, incluidas las hipotéticas, son
producto material de un complejo proceso de síntesis fisiológica,
individual o colectiva, motivo por el cual toda hipótesis o conjetura,
sea analítica o sintética, es inicialmente de naturaleza empírica en tanto que
producto subjetivo del sujeto o sujetos que la producen, el científico o el
equipo científico, aunque a nivel de ciencias sintéticas, únicamente se aceptará
realmente objetiva una hipótesis empírica una vez que aporte o supere las pruebas
necesarias, dentro de las cuales se incluyen las pruebas estadísticas de
contraste de hipótesis en la crítica racional que la política científica, del
científico o el equipo, determine, donde, siempre que las pruebas sean
realmente rigurosas como para demostrar que la hipótesis supone una verdad moralmente
suficiente, siempre y cuando la hipótesis demuestre una verdadera tendencia racional
a la verdad, la hipótesis empírica pasará a ser provisionalmente una hipótesis
racional y universal.
La
hipótesis empírica sólo será una verdadera hipótesis racional una vez que demuestre
suficiente tendencia a ser verdad, en donde, dialécticamente, dicha hipótesis,
de origen empírico y ahora racional pasará a ser provisional y universal al
mismo tiempo. Provisional en tanto que haya sido aceptada en un margen de error, luego dentro del margen de error probablemente sea falsa, algo
inevitable en un tiempo suficiente o infinito, si bien, durante el tiempo
provisional en que se acepte moralmente verdadera significará una verdad racional
universal, en tanto que moral y racionalmente verdadera para todo el universo
del cual se extrajo la muestra.
En
la medida que una hipótesis empírica pretende ser una verdad, y lo
verdaderamente moral seria afirmar siempre la verdad del universo, su
aceptación o rechazo supondrá siempre un juicio moral sobre la verdad, en donde
siempre y cuando el juicio sea lo suficientemente riguroso, de acuerdo a los
postulados de la política científica, una moral verdaderamente racional sería
aquella que sólo juzgue verdad a las hipótesis empíricas que hayan sido criticadas
racionalmente de la forma más rigurosa posible.
La
naturaleza provisional del conocimiento al nihilismo lógico del conocimiento científico, en la medida que no podemos conocer absolutamente nada
sin un margen de error posible, dada nuestra naturaleza humana, en el momento
que aceptemos un margen de error en toda formulación de la verdad,
necesariamente, dado un tiempo suficiente o infinito sería inevitable que el
error posible se transformase en un error real, luego, en realidad, nunca
conocemos absolutamente nada, salvo hipótesis plausibles posiblemente falsas,
aunque de momento racionalmente las aceptemos verdaderas.
Dado
que nuestro conocimiento es provisional y aproximativo, es decir, por
naturaleza el ser humano no puede conocer verdades absolutas, si acaso niveles
de aproximación a la verdad pura, entonces sólo conoce verdades parciales,
luego parcialmente erróneas, luego inevitablemente refutables. De modo que al
igual que la verdad pura es para el ser humano incognoscible, la moral pura es incognoscible.
La ciencia a lo más que aspira es a una ciencia lo más isomorfa posible, pero
no absoluta, lo cual sería metafísica, dado que la ciencia sólo puede conformar
sistema de verdades parciales, luego no imparciales, es decir, la verdad
científica es por definición una verdad no neutra, luego es ideológica, es una
verdad política.
En
la medida que las hipótesis son conjeturas plausibles pero no absolutas ni
necesariamente verdaderas, la ciencia es un sistema de verdades probables, un a
posible esquema de realidad, donde en la base de ese hipotético esquema se
encuentran las conjeturas científicas, las hipótesis.
En
Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, se distinguen diferentes tipos de hipótesis,
diferenciándose desde un primer momento, especialmente desde el apartado 2, al
explicar el origen de la obra, entre hipótesis empíricas e hipótesis
racionales, una distinción de la cual se vuelve a hablar en el último apartado 25
dedicado a las hipótesis empíricas, si bien en dichos apartados se aborda el
tema desde una mayor profundidad, en síntesis la principal diferencia entre una
hipótesis empírica y una hipótesis racional consiste en que hipótesis empírica
son a priori todas las hipótesis, en tanto que producto material y empírico de
la síntesis fisiológica que se opera en el cerebro, y que generan un enunciado empíricamente
verificable, empíricamente una idea o sistema de ideas en forma de hipótesis
sobre la interacción entre materia y energía en el espacio-tiempo, la realidad
o su historia.
En
el momento que dicho enunciado se verifica correcto en la crítica racional
dentro del margen de error que la política científica estipule, al menos para
ese modelo o paradigma de política científica o todos los modelos o paradigmas
que acepten dicha verificación, siempre que sea positiva, dentro de un margen
lógico de nihilismo, dicha hipótesis empírica
se transforma en una verdadera hipótesis racional, caracterizándose la
hipótesis racional en que se acepta verdadera provisionalmente, mientras no se
refute, y de forma universal, es decir, durante el tiempo provisional de
aceptación se considera válida para todo el universo del cual se extrajo la
muestra o las muestras de las que se dedujo la veracidad.
De
esta manera cabe identificar en un primer momento entre hipótesis empíricas e
hipótesis racionales, en tanto que por hipótesis empírica se entiende en su
origen cualquier hipótesis, por cuanto en su origen sólo puede ser objetiva,
destacándose de entre ellas sólo las que superen los mecanismos racionales de
contrastación, que en tal caso pasarán de ser hipótesis empírica a hipótesis
racionales, hipótesis parcialmente objetivas.
En
cualquier caso, dentro de lo que Hegel llamaba el automovimiento de la idea, o
Popper denominaba falsación, toda idea en principio aceptada verdadera, dentro de
la dialéctica de las ideas, o progreso a nuevos conocimientos o tecnologías que
nos permitan refutarla, se puede demostrar que pese haber sido provisionalmente
objetiva, es un realidad una subjetiva, fisiológica.
A
partir de esta primera distinción de las hipótesis, entre empíricas y racionales,
las hipótesis, sean empíricas o racionales, se pueden subclasificar en
diferentes tipologías. En líneas generales se puede decir que una hipótesis es
explicativa cuando tiene por objeto explicar algo de la realidad, una hipótesis
será tecnológica cuando pretende la creación o mejora de la realidad desde la innovación
técnica o tecnológica, y una hipótesis será predictiva cuando tenga por objeto
una conjetura posible sobre la evolución o progreso de un fenómeno o suceso
natural o social.
Además,
si bien la mayoría de las hipótesis tecnológicas son normalmente de carácter experimental,
luego serían en realidad hipótesis tecnológicas experimentales, en la medida
que ponen a prueba una nueva tecnología o innovación tecnológica, manipulando
diferentes variables para ver los efectos sobre su nivel de eficacia y
eficiencia, en las hipótesis explicativas y predictivas donde no siempre son
experimentales, un subtipo en cada modelo de hipótesis serían las hipótesis
explicativas experimentales o las predictivas experimentales.
Una
hipótesis explicativa es aquella que pretende emitir un juicio de verdad sobre
la forma de interaccionar dos o más variables o factores de la realidad. Si el
objeto de la explicación es sólo emitir un juicio sobre el modo en que ocurren
diferentes sucesos a partir de la interacciones observadas, dicha hipótesis
explicativa será sólo explicativas , y sólo tiene por finalidad la comprensión
de un determinado ámbito de la realidad.
En
el caso que sea posible la manipulación de al menos una de las variables
implicadas, y de hecho en el modelo de contrastación se proceda a la
manipulación, entonces dicha hipótesis explicativa será también de naturaleza
experimental, luego sería en toda regla una hipótesis explicativa experimental,
y tendría por objeto la explicación de qué sucede en la realidad cuando se
manipulan las variables.
En
las hipótesis tecnológicas, dado que la propia tecnología por definición supone
un mecanismo de modificación del medio ambiente, para la facilitación, mejora o
perfeccionamiento, de un proceso o sistema, ya de por sí, en tanto que mecanismo
de modificación es una variable producto de la propia manipulación en el
proceso o sistema.
Sobre
las hipótesis explicativas o tecnológicas en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, se hace
mención al final apartado 13, donde explica
la relación dialéctica entre azar y sesgo, y último apartado de la obra,
el apartado 25.
El
modelo experimental aplicado a diferentes modelos de estudio, sean estudios de
sesgo o de igualdad de oportunidades, se aborda de forma extensa en el apartado10, ofreciendo diferentes ejemplos de aplicación experimental en la teoría de
Probabilidad Imposible.
Las
hipótesis predictivas son aquellas que elaboran una suposición sobre cual sería
o debería ser la tendencia futura en el comportamiento individual, de sujeto u
opción, en el comportamiento de toda la muestra. A nivel individual las
hipótesis predictivas harían suposiciones sobre cual sería o debería ser la
puntuación directa o frecuencia de sujeto u opción, y a nivel muestra, una
suposición sobre cual sería o debería ser la dispersión de la muestra.
En
Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística se elaboran diferentes modelos de explicación lineal,
en donde se introduce el factor no lineal en la medida que se comprende un
margen de error en la predicción, dentro del cual pueden oscilar los valores
reales para que sean aceptados ideales o en coherencia a la teoría científica
de la que emanan las predicciones.
Los
modelos de predicción lineal expuestos en Introducción a la Probabilidad Imposible son explicados en el apartado17, diferenciándose dos tipos de predicción, la proyección y el pronóstico.
La proyección
sería un modelo de predicción ideal en función del proyecto de futuro dela
política científica, a nivel individual o muestral, mientras el pronóstico sería
la predicción real, un pronóstico de comportamiento a futuro, individual o
muestral, según el modelo de comportamiento anterior, donde el pronóstico sería
la predicción real de mantenerse en el tiempo la tendencia observada.
La predicción,
ideal o real, proyecto o pronostico, en la medida que o bien parte de un modelo de explicación previa, o es la
predicción de unos resultados en un proceso o sistema, se podrían integrar
igualmente dentro de las hipótesis explicativas o tecnológicas.
El
motivo por el cual determinadas hipótesis predictivas se podrían considerar explicativas,
es porque la única diferencia frente el resto de modelos explicativos, es que
la predicción significa una posible explicación de lo que ocurra o suceda en el
futuro, en lugar del pasado, la historia, o el presente, la realidad. La única
diferencia entre la explicación del presente o el pasado con respecto la
explicación del futuro, es que la explicación del futuro entraña una predicción,
motivo por el que, una hipótesis predictiva que sólo tuviera por fin la explicación
del modo en que opera la interacción entre variables en un futuro determinado
también podría considerarse una hipótesis explicativa.
De
hecho, una hipótesis explicativa experimental que basara la verificación de una
hipótesis empírica sobre los posibles resultados deseables para su confirmación,
es posible que debiera expresarse en forma de hipótesis predictiva, estableciendo
una predicción de cuál sería el comportamiento necesario o ideal de la variable
dependiente para que se aceptarse racional.
Es más,
puede haber modelos de hipótesis
explicativas que sólo puedan confirmarse mediante elaborar hipótesis
predictivas, por ejemplo, si queremos verificar que el Efecto Doppler y la Constante
de Hubble se mantiene realmente constante o se experimentan fenómenos de
aceleración o desaceleración, a fin de explicar si actualmente nuestro universo
se está expandiendo o está cesando de expandirse, o incluso, para verificar una
posible involución en el proceso de expansión del universo, sea cual sea la
hipótesis explicativa, sería necesario elaborar hipótesis predictivas, ya sea
elaborando proyecciones sobre el comportamiento expansivo del universo a partir
de la teoría, o predicciones reales pronosticando la expansión a futuro sobre las tendencias hasta ahora observadas.
Si dentro
de la teoría que explica el cambio climático por el calentamiento global, a causa de la actividad humana, queremos
verificar si dicho aumento de las temperaturas se mantiene constante, o se ha
acelerado o desacelerado, igualmente a fin de verificar dicha hipótesis
explicativa sería necesario formular hipótesis predictivas, en donde se
demuestre que proporcionalmente aumenta la actividad humana se opera un aumento
de las temperaturas que efectúan un cambio climático, siendo para tal fin
necesario elaborar hipótesis predictivas sobre el aumento de la actividad humana,
a partir de diferentes índices, por ejemplo, crecimiento demográfico, crecimiento
del consumo de energía, crecimiento del consumo de materias primas, crecimiento
económico global, proporcionalmente se elaboren igualmente hipótesis
predictivas sobre el aumento de las temperaturas conforme aumenta la actividad
humana.
Precisamente
en el apartado 24 de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística dela probabilidad o probabilidad estadística, se abordan los diferentes modelos científicos,
se explica como una o más hipótesis forman una teoría, una o más teorías forman
un modelo, y uno o más modelos forman un paradigma, ya sea de una ciencia particular,
o en general de la ciencia, motivo por el cual los paradigmas luchan entre sí
para erigirse verdaderos paradigmas de la ciencia, en ciclos sucesivos de
crisis y revoluciones científicas.
De
este modo, y volviendo a los tipos de
hipótesis, algunos modelos de hipótesis predictivas son en realidad hipótesis
explicativas, al igual que hay otros modelos de hipótesis predictivas que son
en realidad hipótesis tecnológicas.
Si
se construye una nueva tecnología, y en la puesta a prueba, sobre unos
determinados márgenes de error, se elaboran hipótesis de niveles de eficiencia
y eficacia, la hipótesis tecnológica sería en realidad una hipótesis
predictiva.
Debido
a que las hipótesis predictivas se pueden englobar dentro de las hipótesis
explicativas o tecnológicas, en Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística normalmente se reduce la tipología de las
hipótesis empíricas a hipótesis explicativas o tecnológicas, las cuales, sean
tecnológicas o explicativas, pueden además expresarse en forma de hipótesis
experimentales o hipótesis predictivas, y dentro de las hipótesis predictivas,
diferenciarse entre predicciones ideales, proyecciones, o predicciones reales,
pronósticos.
En
cualquier caso, sea del tipo que sea la hipótesis, explicativa o tecnológica,
experimental y/o predictiva, proyecto de realidad o pronóstico real, toda
hipótesis empírica que se acepte verdadera, dentro de un margen necesario de
incertidumbre y relativismo, pasará a ser una hipótesis racional.
Sólo
hay un tipo de hipótesis empírica, que siendo de origen empírica luego
materialmente fisiológica, debido a su naturaleza formalmente lógica o teórica
en tanto que suposición lógica de una teoría o una ciencia analítica, o siendo
una hipótesis empírica de las ciencias sintéticas pero que, aun pudiendo
demostrarse las demás hipótesis empíricas que forman parte de su misma teoría,
modelo o paradigma, sin embargo esa hipótesis en particular no pueda demostrarse en la práctica.
Sea por
la razón que sea, que dicha hipótesis empírica sea de naturaleza analítica o siendo
de naturaleza sintética sea indemostrable, a este conjunto de hipótesis empíricas
normalmente se las denominará hipótesis teóricas, a fin de diferenciarlas de
las demás hipótesis empíricas de las ciencias sintéticas.
Hipótesis
teóricas serán entonces aquel subconjunto de las hipótesis empíricas que no
puedan demostrase en la práctica, ya sea por su naturaleza analítica o
sintéticamente indemostrables, pero que forman parte integral de la ciencia, ya
sea de las ciencias analíticas o sintéticas.
En la
teoría de Probabilidad Imposible hay en particular una hipótesis teórica de
semejantes características pero que sin embargo juega un papel fundamental en
la teoría, y que es explicada en el apartado 7 de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, y es la idea o hipótesis del infinito.
El
hecho que una hipótesis empírica sea analítica o indemostrable, no implica en
caso alguno que por tal motivo sea descartable, siempre y cuando reúna una
serie de condiciones lógicas, que sea deducible del resto de la teoría o parte
de una deducción lógica trascendental o a priori.
La hipótesis
del infinito se puede entender como una idea lógica trascendental o como una
idea sintética indemostrable pero deducible de determinados marcos sintéticos.
Un ejemplo de deducción lógica trascendental es la que hace Kant en la crítica
a la razón pura, donde el infinito juega un papel trascendental en la propia
filosofía, al mismo tiempo que es sintéticamente indemostrable. En la obra
mencionada Kant explica como el infinito supone una antinomia lógica, porque
que por cada cadena de argumentos lógicos que lo defienden, se puede esgrimir
una cadena de argumentos igualmente lógicos que lo rechazan.
Muchas
de las actuales teorías de la astrofísica o la mecánica cuántica implican la
idea de infinito sin que por ello pueda demostrarse empíricamente, es solamente
una suposición lógica deducida de la propia teoría.
La
hipótesis del infinito, ya se entienda como una hipótesis analítica o sintética,
es una hipótesis que nunca podrá demostrarse o refutarse, dado que la propia
demostración del infinito implicaría una demostración infinita que nunca
acabaría, luego es una demostración irresoluble.
Introducción a la Probabilidad Imposible es entonces una obra matemática, dedicado al
estudio de la estadística y la probabilidad pero que integra una determinada visión
de la ciencia, diferenciando distintos tipos de hipótesis, aunque partiendo del
hecho irrenunciable que inicialmente todas son empíricas por cuanto tienen por
origen y referente una comprensión materialmente limitada de la realidad, la
comprensión humana. Aunque de forma habitual por hipótesis empírica se
entenderá normalmente a las hipótesis susceptibles de verificación empírica en
las ciencias sintéticas, y por hipótesis teóricas a las que siendo deducidas
formalmente de una teoría, analítica o sintética, son indemostrables y son sin
embargo parte imprescindible y fundamental de la teoría de procedencia.
Rubén García Pedraza, Madrid a 4 de mayo del 2014