Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 26 de octubre de 2013

Significación Muestral de Igualdad


La Significación Muestral de Igualdad es una prueba estadística que forma parte de la estadística inferencial, en Probabilidad Imposible clasificada dentro de los modelos racionales del Segundo Método para el estudio de la igualdad, aquellos donde el objeto de estudio dada una muestra N de sujetos u opciones es que para toda N la probabilidad empírica sea igual a la inversión de N, la probabilidad teórica.

La crítica racional de la realidad y la tendencia, el contraste de hipótesis, en Probabilidad Imposible, tal y como se explica en los Introducción a la Probabilidad Imposible, entre los apartados 11 al 22, debe hacerse a diferentes niveles, a nivel individual y a nivel muestral, a fin de validar que lo que ocurre a nivel individual también sucede a nivel muestral, y lo que ocurre a nivel muestral también se muestra a nivel individual, de esta manera se limita la probabilidad de error en la decisión estadística en el contraste de hipótesis dentro del proceso de crítica racional de lo que sucede.


Lo ideal es que la tendencia necesaria para la validación suficiente de una hipótesis empírica sea aceptada tanto a nivel individual y a nivel muestral, sobre una probabilidad crítica, la razón crítica de la política científica en el contraste de ideas, suficientemente exigente que sólo acepte el menor error posible, y una probabilidad de error de representatividad muestral, la inversión de la muestra, lo más fiable, a fin que las decisiones adoptadas sean lo más fieles a la realidad.


La crítica racional de la realidad, en todo objeto de estudio, sea en modelos normales, estudio de igualdad o sesgo, positivo o negativo, o en modelos omega, sobre una muestra N un subconjunto de ideales entre dos y N menos uno, la crítica racional en cualquier tipo de modelo de distribución estadística y objeto de estudio debe hacerse a nivel individual y a nivel muestral, habiendo por cada nivel, en estudios intramedicionales, sobre una misma medición, ya sean estudios normales o sean relativos interindividuales, diferentes pruebas o modelos de crítica racional, ya sea sobre la crítica racional de la relación diferencial o de cociente normal, la crítica racional de la relación diferencial o proporcional de la probabilidad empírica y la probabilidad teórica, habiendo posibilidad que los estudios sean de error o fiabilidad, estudios de error cuando la prueba de crítica racional sea hace sobre una probabilidad crítica en tanto que margen de error, o estudios de fiabilidad cuando la razón crítica es una probabilidad crítica en tanto que margen de fiabilidad.


Los modelos de crítica racional diferenciales son aquellos en donde sobre la relación diferencial entre las variables la probabilidad crítica establece un término a partir del cual se decide si una tendencia es suficiente para ser racional, y en los modelos de crítica racional sobre la relación de cociente, las proporciones críticas, la probabilidad crítica decide cuando una proporción es suficiente para validar racionalmente una tendencia.

En cualquier caso, en los estudios de error el margen de fiabilidad es igual a uno menos probabilidad crítica, y en estudios de fiabilidad el margen de error igual a uno menos probabilidad crítica, ya sea estudios de error o fiabilidad, siempre, la fiabilidad y el error inversamente proporcionales en la medida que la diferencia de la unidad menos el margen de error o fiabilidad es igual al margen de fiabilidad o error, según la política científica establezca un porcentaje de error o fiabilidad en la probabilidad crítica, a dividir entre  cien, por la tendencia máxima o ideal.

En los estudios intramedicionales de igualdad, apartado 11 de Introducción a la Probabilidad Imposible, la crítica racional del grado de igualdad observado en la tendencia de la muestra, la tendencia suficiente a igualdad se puede hacer mediante estudio de error, Nivel Muestral Crítico de Igualdad, y estudio de fiabilidad, Significación Muestral de Igualdad.

La política científica en función de su proyecto de investigación, enfoque e ideales,  decide los márgenes de error y fiabilidad en la magnitud de la muestra, los modelos de pruebas inferenciales, y la razón crítica a establecer en la probabilidad crítica.

En los estudios de igualdad intramuestrales, una vez estudiado a nivel individual la tendencia a inversión de N, ya sea en pruebas inferenciales diferenciales, Validez de Igualdad en estudio de error o Significación de Igualdad en estudio de fiabilidad, o proporción, Nivel de Similitud, a nivel muestral el estudio de la igualdad también puede ser desde la crítica racional de relaciones diferenciales o proporcionales.

Dentro de las relaciones críticas diferenciales en el estudio de la igualdad el Nivel Muestral Crítico de Igualdad seria un estudio de error, por cuanto la probabilidad crítica es igual a porcentaje X de error, entre cien, por la Máxima Desviación, Media o Típica, Teórica Posible, margen de error sobre el que la Desviación Media o Típica debe ser igual o inferior para aceptarse suficientemente racional la hipótesis empírica.

Para transformar la crítica racional intramedicional en estudio de igualdad de estudio de error a estudio de fiabilidad, sobre la diferencia de la Máxima Desviación, Media o Típica, Teórica Posible, menos la Desviación Media o Típica, si es una diferencia igual o superior a una probabilidad crítica en tanto que margen de fiabilidad se aceptaría suficientemente racional la tendencia para aceptarse racional la hipótesis empírica de igualdad en la muestra.

De esta forma la Significación Muestral de Igualdad aplicada a Desviación Media, sería a igual a Máxima Desviación Media Teórica Posible meno Desviación Media, y el resultado menos probabilidad crítica, a resultado cero o positivo, es decir, diferencia igual o superior a probabilidad crítica, se acepta la hipótesis de igualdad empíricamente en la muestra, siendo la probabilidad crítica igual a porcentaje X de fiabilidad, entre cien, por Máxima Desviación Media Teórica Posible.

Significación Muestral de Igualdad, utilizando Desviación Media

{  { [ ( 1 – 1/N) · 2 ] : N } – DM } – p(xc) = cero o positivo se acepta igualdad

DM = Desviación Media

p(xc)= { [ ( 1 – 1/N) · 2 ] : N } · ( X : 100 )

X = porcentaje de fiabilidad

 

En la medida que la estadística tradicional, lo que en Probabilidad Imposible se llama el primer método para diferenciarlo del Segundo Método de Probabilidad Imposible, se prefiere utilizar la Desviación Típica, en cualquier caso, a fin de hacer compatible el Segundo Método a la estadística tradicional, en lugar de utilizar Desviación Media se puede sustituir por Desviación Típica, y en lugar de Máxima Desviación Media Teórica Posible, la Máxima Desviación Típica Teórica Posible.

La Significación Muestral de Igualdad utilizando Desviación Típica será igual a diferencia de Máxima Desviación Típica Teórica Posible menos la Desviación Típica, y la diferencia menos una probabilidad crítica igual al producto del porcentaje X de fiabilidad, entre cien, por la Máxima Desviación Típica Teórica Posible, finalmente si el resultado de la crítica racional es cero o positivo se acepta que la tendencia a la igualdad.

Significación Muestral de Igualdad, utilizando Desviación Típica

{ √{ ( 1 – 1/N)² +  [ 1/N² · (N –1 ) ] } – S } – p(xc) = cero o positivo se acepta igualdad

S = Desviación Típica

p(xc) = { √{ ( 1 – 1/N)² [ 1/N² · (N –1 ) ] }  } · ( X : 100 )

X = porcentaje de fiabilidad

 

Señalar que en Introducción a Probabilidad Imposible, cada vez que se indica “1/N²” simboliza la inversión de N en todo su conjunto, en tanto que se entiende un valor por sí mismo, elevado íntegramente en todo su valor al cuadrado, el motivo por el que se hace así es para no saturar de paréntesis las ecuaciones.

La Significación Muestra de Igualdad es una prueba de estadística inferencial aplicado a los estudios de igualdad, englobado dentro de los modelos de fiabilidad a nivel muestral, para la validación de la tendencia a inversión de N de toda la muestra.
 


 
Rubén García Pedraza, Madrid 26 de octubre del 2013

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/                                     
 
 

 
 

sábado, 5 de octubre de 2013

El Nivel de Similitud


El Nivel de Similitud es un coeficiente de igualdad en la tendencia estadística de una cualidad en dos factores, una correlación de igualdad para el estudio del grado de semejanza cuantitativa de una misma cualidad en dos variables diferentes, expresada cuantitativamente en términos de estadística de la probabilidad o probabilidad estadística.

A esta relación de semejanza, coeficiente de igualdad, se llamará Nivel de Similitud, ecuación matemática de Probabilidad Imposible, explicada en el apartado 3 de Introducción a la Probabilidad Imposible, desarrollada por primera vez en enero del año 2003. En esencia el Nivel de Similitud es la expresión cuantitativa del grado de semejanza en la tendencia de dos variables, estudiando el comportamiento de la cualidad en forma de puntuación directa o frecuencia, o en forma de una probabilidad estadística, ya sean las dos de carácter empírica, en Segundo Método la  probabilidad empírica, aunque también se podría aplicar a estudios de Impacto del Defecto o Distribución Efectiva,  o bien uno de los dos factores sea una variable teórica, en los modelos normales del Segundo Método la probabilidad teórica, o en modelos omega la probabilidad ideal.

La ecuación matemática del Nivel de Similitud será igual a logaritmo en base diez de la proporción resultante de dividir dos factores entre sí, sean ambos empíricos o sea uno empírico y otro teórico, donde el orden de los factores del cociente no altera la interpretación, dado que será irrelevante o independiente al resultado final, porque  el resultado del logaritmo en base diez se interpretará de forma absoluta, sin tener en cuenta el signo.

Nivel de Similitud de los factores A y B

Nivel de Similitud = /Log(10) ( A: B )/

 

En la medida que en Introducción a la Probabilidad Imposible se da por hecho que la base numérica del logaritmo que se utiliza en Nivel de Similitud es la base diez, normalmente se omitirá, en la formulación del Nivel de Similitud, simbolizar la base numérica,” (10)”, de forma que de manera directa, en la expresión de la fórmula del Nivel de Similitud, dentro de las barras inclinadas que simbolizan la interpretación sin signo del resultado, inmediatamente después del símbolo de logaritmo, “Log”, se simboliza entre paréntesis  el cociente los dos factores. Es decir:

Nivel de Similitud de los factores A y B

Nivel de Similitud = /Log ( A: B )/

 

El motivo por el cual se omite el símbolo de  la base numérica, “(10)” en la ecuación, es para no saturar de paréntesis las ecuaciones, y hacerlas más fácilmente interpretables, si bien para las explicaciones de la ecuación se puede añadir el símbolo de la base numérica para una mayor comprensión de la prueba.

De esta manera el Nivel de Similitud es igual al valor absoluto del resultado del logaritmo en base diez de la división entre dos factores, en donde ambos pueden ser variables empíricas, ya sea en forma de puntuación directa o frecuencia, ya sea en el Segundo Método forma de probabilidad empírica, u otra probabilidad estadística de carácter empírico, Impacto del Defecto o Distribución Efectiva, o mediante el cociente de un valor empírico y otro teórico, en los modelos normales del Segundo Método la probabilidad teórica, o en modelos omega la probabilidad ideal.

Ya sean los dos factores empíricos y uno empírico y otro teórico, en cualquier caso siempre, y absolutamente siempre, la forma de interpretar el resultado es la siguiente, si dados dos factores idénticos entre sí el cociente de ambos es igual a la unidad

( A = B) → ( A : B ) = 1

 

Y el logaritmo en base diez de la unidad es igual a cero

Log(10) 1 = 0

 

Entonces lógicamente, si la proporción de dos factores absolutamente iguales es igual a la unidad, dado que el cociente entre ambos factores absolutamente idénticos es igual a uno, necesariamente el logaritmo en base diez de la unidad resultante de dicha división debe ser igual a cero.

( A = B) → Log(10) / ( A : B ) /  = 0

 

De forma  y manera que si el objeto de estudio es el estudio del grado de semejanza, el Nivel de Similitud entre ambos factores, lo que realmente interesa es el grado de aproximación a cero del logaritmo en base diez del cociente de ambos factores, independientemente de si es de signo positivo o negativo, dado que el valor del signo es independiente  al grado de semejanza dado que realmente el signo lo única que demostrará es si el primer factor del cociente era mayor, signo positivo, o menor, signo negativo, en el resultado del logaritmo de cociente.

Si el logaritmo en base diez, teniendo en cuenta el signo, del resultado de un cociente es negativo, significa que el primer factor del cociente era mayor que el segundo factor, motivo por el cual el resultado de la división es un valor inferior a la unidad, decimal, y su logaritmo en base diez de signo negativo, sin que el signo nos revele información alguna sobre el grado de igualdad entre los dos factores. Y por el contrario, si un logaritmo en base diez de un cociente es de signo positivo  lo que demuestra es que el segundo factor del cociente era mayor que el primero. El hecho que un factor sea mayor o menor que otro factor no es lo verdaderamente sustancial al estudio de Nivel de Similitud, lo verdaderamente sustancial es conocer, independientemente del orden de los factores, el coeficiente de igualdad en la cualidad expresada matemáticamente en las dos variables, lo importante no es el signo del logaritmo del cociente, lo importante es el grado de aproximación a cero del Nivel de Similitud.

Si en el proceso de logaritmo en base diez de cociente sustancial al Nivel de Similitud, el signo depende del orden de los factores y no es sustancial para la valoración del grado de igualdad, la forma de interpretar el resultado será sin signo, el valor absoluto, de manera que, independientemente del signo, si el valor absoluto del logaritmo en base diez del cociente de dos factores es más próximo a cero, mayor igualdad, independientemente del signo, y a mayor diferencia de cero, independientemente del signo, menor igualdad entre ambas variables.

De esta forma el Nivel de Similitud es un coeficiente de igualdad en forma de valor absoluto del logaritmo en base diez de la proporción, cociente, entre dos factores.

En la medida que  sería irracional o absurdo el logaritmo en base diez de cero, este coeficiente de igualdad únicamente puede ser aplicado siempre y cuando ambos factores sean distintos de cero,  en el momento que uno de los factores sea igual a cero entonces no se puede aplicar el Nivel de Similitud al estudio por una razón muy sencilla, porque el logaritmo en base diez de cero es irracional o absurdo, y además, otro motivo, es porque si lo que queremos es igualación a cero de una variable, entonces, el valor empírico de la variable es la por si mismo la variación necesaria en que dicha variable debe variar para ser igual a cero. La lógica de la variación necesaria, la variación posible y la variación real se explica en el apartado 16 de Introducción a la Probabilidad Imposible.

Hay diferentes tipos de Niveles de Similitud, en modelos normales : el Nivel de Similitud normal, y el Nivel de Similitud relativo. El Nivel de Similitud normal es cuando uno de los factores es una variable de naturaleza empírica, en Segundo Método la probabilidad empírica, luego el factor teórico es la inversión de N, variable teórica dependiente de la magnitud N. El Nivel de Similitud normal, valor absoluto del logaritmo en base diez de la proporción entre probabilidad empírica y teórica, lo que mide es el coeficiente de igualdad entre la probabilidad empírica y la teórica, y es utilizada en estudios de igualdad de oportunidades, a fin de estudiar el grado de igualdad de cada  sujeto u opción en relación a la probabilidad teórica, la inversión de N.

Nivel de Similitud normal = / Log ( p(xi) : 1/N ) /

 

El Nivel de Similitud relativo es el coeficiente de igualdad entre un valor empírico con respecto cualquier otro valor empírico, por ejemplo, Nivel de Similitud relativo a la máxima, el grado de correlación entre una probabilidad empírica cualquier respecto a la probabilidad empírica máxima, la mayor probabilidad empírica de toda la muestra.

Nivel de Similitud relativo a la máxima = / Log ( p(xi) : p(xi+) ) /

p(xi+) = probabilidad empírica máxima

 

Nivel de Similitud relativo a la mínima, valor absoluto de logaritmo en base diez del cociente de una probabilidad empírica entre la mínima, la mínima probabilidad empírica, la menor probabilidad empírica de toda la muestra.

Nivel de Similitud relativo a la mínima = / Log ( p(xi) : p(xi-) ) /

p(xi-) = probabilidad empírica mínima                                      

 

Nivel de Similitud relativo a la intermedia, la probabilidad empírica intermedia es el valor intermedio entre la máxima y la mínima, igual a dividir entre dos la suma de la mínima y la máxima, luego el Nivel de Similitud relativo a la intermedia, valor absoluto de logaritmo en base diez de una probabilidad empírica entre la intermedia.

Nivel de Similitud relativo a la intermedia = / Log ( p(xi) : p(xi+/-) ) /

p(xi+/-)=  [ p(xi+) + p(xi-) ] : 2 =  probabilidad empírica intermedia        

 

Nivel de Similitud relativo a la probabilidad empírica más próxima a inversión de N, identificada la probabilidad empírica que guarda más similitud o menor sesgo en relación a inversión de N, estudiar el grado de semejanza de las demás probabilidades empíricas en relación a la más próxima a inversión de N.

Nivel de Similitud relativo a la más próxima a 1/N = / Log ( p(xi) : p(xi≈) ) /

p(xi≈) = probabilidad más próxima a 1/N, la que tiene mayor similitud a 1/N o menor sesgo normal

 

Nivel de Similitud relativo a una probabilidad cualquiera determinada, dada una probabilidad cualquiera de referencia en la muestra por el motivo que sea, cual es la correlación de igualdad de cualquier otra probabilidad en relación a esa determinada.

Nivel de Similitud relativo a una probabilidad determinada = / Log ( p(xi) : p(n) ) /

p(n)= una probabilidad determinada en la muestra

 

Los modelos de Nivel de Similitud, normal, en relación a inversión de N, o relativos, expuestos hasta ahora, son los más propios de modelos normales, en modelos omega lo más propio será el estudio del Nivel de Similitud en relación a la probabilidad ideal, la inversión de omega, 1/Ω, siendo omega aquel conjunto de sujetos u opciones ideales dentro de N, inferior a N y superior a uno, un subconjunto de ideales de entre dos y N menos uno, dentro de N.

El Nivel de Similitud en modelos omega será igual al valor absoluto del logaritmo en base diez del cociente de la probabilidad empírica de un sujeto u opción ideal dentro de omega entre la probabilidad ideal.

Nivel de Similitud en modelos omega = / Log ( p(xi) : 1/Ω ) /

 

El Nivel de Similitud es un coeficiente de igualdad entre dos variables, igual a valor absoluto del logaritmo en base diez de  la proporción de los factores, expresión cuantitativa del grado de igualdad en la cualidad de las variables, ya sean empíricas, o una empírica y otra teórica, en cualquier caso siempre que el objeto de estudio sea la igualdad en la expresión cuantitativa de la cualidad de las dos variables.

 

Rubén García Pedraza, Madrid 5 de octubre del 2013
 

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/