Tal como se desprende de las anteriores explicaciones sobre Validez de Igualdad , Validez de Sesgo Positivo , y Validez de Sesgo Negativo , los anteriores modelos de Validez únicamente son pertinentes en caso que la crítica racional se realice sobre modelos muéstrales normales , aquellos en los cuales la dispersión empírica de la muestra puede oscilar entre cero y máxima . La dispersión empírica muestral sólo puede oscilar entre cero y máxima cuando en un modelo normal lo normal sería el comportamiento de todo de acuerdo al ideal de igualdad de oportunidades , que entonces la tendencia de la dispersión empírica individual , Nivel de Sesgo , o la dispersión empírica muestral , Desviación Media o Típica , debería tender a cero , o cuando de toda la muestra hubiera un sujeto u opción excepcional que por la razón que sea tendiera a máxima dispersión posible , que entonces a nivel individual ese sujeto u opción en particular tendería a Máximo Sesgo Teórico Posible , unidad menos inversión de N, al mismo tiempo que todos los demás sujetos u opciones diferentes , N menos uno, tenderían a Máximo Sesgo Negativo Posible , valor absoluto de inversión de N, 1/N , en tanto que la probabilidad empírica del ideal tendiera a la unidad, Máxima Probabilidad Empirica Posible , y de todos los demás a cero, Mínima Probabilidad Empírica Posible , luego a nivel muestral la Desviación Media o Típica tenderían a Máxima Desviación Media o Típica.
Ahora bien , se pueden dar modelos en donde no necesariamente se debe dar la dispersión individual o muestral en una dimensión de todo o nada , cero o máxima, modelos cuya oscilación de la dispersión no tenga porque seguir un patrón de mínimos o máximos en función de si el ideal es la igualdad de oportunidades , o sólo hay un único ideal en toda N , modelos que por esta razón , en tanto que hubiera una magnitud de ideales en N entre dos y N menos uno se deben considerar modelos omega .
Supongamos que en un test de respuesta múltiple hubiera algún item en donde hubiera más de una opción válida , siendo todas las opciones que fueran válidas igual de válidas entre sí , es decir , no es que halla opciones más válidas que otras , todas aquellas opciones verdaderamente válidas entre si dentro del tiem tienen el mismo valor ponderado de idoneidad en la respuesta , es más , incluso lo deseable es que en ese item todas las opciones que fueran igualmente válidas fueran respondidas en el test .
Por ejemplo , en un test de astronomía se hace la siguiente pregunta “¿Cuáles de los siguientes astros son planetas de nuestra galaxia?” , y se da espacio a las siguientes seis opciones : “ Mercurio , Phobos, Júpiter, Europa, La Luna , Venus” ; de estas seis opciones lo ideal es que la persona que responde al test únicamente marque como respuestas correctas : Mercurio , Júpiter , y Venus ; es decir de las seis opciones son sólo validas tres opciones únicamente , es decir , de N igual a seis sólo hay tres opciones ideales , aquellas que responden al objeto de la pregunta , dado que Europa y La Luna no son planetas , son satélites , y Phobos es un asteroide .
En un modelo N donde hubiera una magnitud de ideales en N superior a uno e inferior a N se dirá que es un modelo omega , por la sencilla razón que no será un modelo normal, entendiendo por modelo normal aquel donde la oscilación de la dispersión es entre cero o máxima , habiendo tendencia a dispersión , individual o muestral , cero si todos los sujetos u opciones que forman N son iguales entre , habiendo tendencia a dispersión máxima únicamente cuando de N hay un único sujeto u opción ideal .
En el momento que no toda N es igual entre sí y sin embargo hay más de un sujeto u opción ideal , entonces , y sólo entonces , se definirá ser un modelo omega , aquel cuya dispersión ideal sea tender a la dispersión ideal .
Se dice que la dispersión ideal de un modelo omega es aquella resultante de que todos los sujetos u opciones definidos ideales dentro de omega tengan la misma probabilidad empírica , al mismo tiempo que todos los demás sujetos u opciones no ideales tienden a probabilidad empírica cero , Mínima Probabilidad Empírica Posible , de forma que la Desviación Media Ideal será igual al promedio del duplo del producto de omega por la diferencia de inversión de omega menos inversión de N . El símbolo omega , Ω , englobará a todos los sujetos u opciones ideales , luego la inversión de omega , “1/ Ω”, será la probabilidad empírica ideal al cual deberían tender todos los sujetos u opciones ideales incluidos en el valor omega. .
Desviación Media Ideal = { [ ( 1/ Ω – 1/N ) · Ω ] · 2 } : N
Ω = Mercurio , Venus , Júpiter = 3
1/ Ω = 1/3
En el instante que ya hemos definido un modelo omega , en contraposición a un modelo normal , diferenciándose un modelo omega de un modelo normal en que en un modelo omega se admite un número de ideales en N inferior a N y superior a uno , es decir , una magnitud de ideales entre dos y N menos uno , entonces es cuando también se puede conocer cual debería ser el sesgo ideal de un sujeto u opción ideal , en la medida que si la probabilidad ideal de cualquier valor omega debe ser la inversión omega .
1/ Ω = probabilidad empírica ideal para todo valor de Ω
Necesariamente el sesgo ideal de cualquier valor omega debe ser la diferencia de la inversión de omega menos la inversión de N .
1/ Ω – 1/N = sesgo ideal para cualquier valor de Ω
De forma que si conocemos cual debería ser el sesgo ideal de cualquier valor omega , de igual forma se podría valorar críticamente si el Nivel de Sesgo de cualquier sujeto u opción omega se aproxima críticamente de forma suficiente a lo que debería ser el sesgo ideal para determinar si está dentro o no de lo aceptable racionalmente .
La crítica racional en la Validez Omega lo que determinará es que el Nivel de Sesgo de un sujeto u opción omega está dentro del margen de error dispuestos a aceptar en la política científica para decidir si ese sujeto u opción omega es suficientemente ideal , en términos de que su comportamiento empírico está dentro del margen de error en que aceptaría la política científica . En la medida que la realidad por sí misma es producto de la variable aleatoria de la realidad en sí misma sobre todo , y ante la ausencia de validez absoluta de nada la ciencia únicamente acepta provisionalmente verdades parciales sobre todo , únicamente cabe la posibilidad de sobre una muestra particular inferir un comportamiento universal dentro del margen de error que la política científica esté dispuesta a aceptar , para lo cual , a fin de determinar si un comportamiento ideal particular está dentro del margen de error de la política científica , se deberá determinar la razón crítica sobre la que realizar la crítica racional de lo que sucede .
En la Validez Omega la crítica racional lo que hará será un contraste entre el Nivel de Sesgo del sujeto u opción omega y el margen de error que la política científica está dispuesta a aceptar , de divergencia entre el modelo empírico y el modelo realmente ideal , de manera que si el modelo empírico está dentro del margen de error se aceptará provisionalmente que está dentro de lo que la política científica está dispuesta a aceptar provisionalmente ideal , aceptando un margen de error en el cual posiblemente la decisión estadística sea posiblemente falsa , un margen de error necesario por cuanto en tanto se considera que la razón humana es limitada , y la verdad absoluta , la verdad pura, fuera del alcance de nuestras limitaciones sensoriales y subjetivas , en la medida que todo conocimiento es un conocimiento parcial , pues sólo conocemos partes de la realidad , muestras , es materialmente imposible para la razón moderna conocer absolutamente todo, la verdad pura está fuera del alcance de la razón humana , la aceptación del margen de error se muestra absolutamente inevitable .
Lo único que puede hacer la ciencia para controlar el margen de error , y garantizar la máxima fiabilidad posible es reducir siempre los márgenes de error al mínimo porcentaje de error dispuestos a aceptar en nuestras decisiones científicas . La política científica de acuerdo a sus criterios lógico racionales establecerá los márgenes de error dentro de los cuales decidirá transformar en universal una proposición particular , haciendo hipótesis racional una hipótesis en principio empírica , luego sensorial y subjetiva, transformada en racionalmente científica únicamente de forma provisional , en tanto que el error aceptado es un error posible .
La forma en que la política científica establecerá la razón crítica en la crítica racional del Nivel de Sesgo de los sujetos u opciones ideales será de la siguiente forma , producto del sesgo ideal , inversión de omega menos inversión de N , por el porcentaje de error dispuestos a aceptar entre cien .
Razón o probabilidad crítica en Validez Omega
p(xc) = ( 1/ Ω – 1/N ) · ( X : 100 )
X = porcentaje de error
De esta manera la Validez Omega será igual a la diferencia de la razón crítica o probabilidad crítica aceptada por la política científica menos el Nivel de Sesgo , de aquel sujeto u opción ideal dentro de omega , si el resultado de la diferencia es cero o positivo se acepta que el comportamiento empírico del ideal está dentro del margen de error dispuestos a aceptar en el ideal por la política científica .
Validez Omega
p(xc) – ( p(xi) – 1/N ) = cero o positivo se acepta ideal
p(xc) = ( 1/ Ω – 1/N ) · ( X : 100 )
X = porcentaje de error
En el momento que en la Validez Omega la política científica acepta el comportamiento empírico del ideal dentro de lo que debería ser un comportamiento ideal , entonces la hipótesis empírica , en tanto que de origen sensorial o subjetiva , se transforma en provisionalmente racional , parte de la ciencia , dentro de un margen de error en el cual todo es posible , incluso que la propia hipótesis aceptada racionalmente provisional sea en realidad verdaderamente falsa , un riesgo que únicamente se puede reducir al máximo mediante minimizar el margen de error y maximizar la fiabilidad , aunque no deja de ser , por mínimo que sea el error , un margen posible , un margen de error que la política científica acepta dentro de la ciencia , en la cual la realidad puede ser en sí misma una variable aleatoria , y toda la ciencia en sí misma una maravillosa apariencia , no exenta de cierto romanticismo o poesía , haciendo del ser humano un verdadero Prometeo dispuesto a todo para alcanzar la luz , el conocimiento , o la razón moderna.
Rubén García Pedraza , a Madrid a 11 de abril del 2012