Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 17 de enero de 2015

Ensayo y error

Ensayo y error es un método específico de investigación donde si para un problema hay una serie de posibles hipótesis y sólo una es correcta, el equipo de investigación prueba o ensaya cada hipótesis hasta llegar a la acertada. El método de ensayo y error históricamente se ha asociado al método experimental en ciencias naturales, o quasi-experimental en ciencias sociales, aunque en realidad se utilizan en multitud de disciplinas y ciencias sintéticas.
 

El origen de este método se encuentra en la moderna filosofía empirista , que utiliza la inducción para el desarrollo de hipótesis. Dentro del empirismo hay que diferenciar entre empirismo clásico, cuyo máximo exponente es Aristóteles, y el  empirismo moderno. En Aristóteles el conocimiento es producto de la observación o contemplación de la naturaleza, en donde el concepto de experiencia es pasivo, experiencia sensorial, la afectación perceptiva en la tabula rasa, sin necesidad de que el observador manipule u opere en la realidad. En el empirismo moderno el investigador asume un rol activo, la experiencia ya no es sinónimo de contemplación de la naturaleza , ahora por experiencia se entiende la manipulación de la naturaleza, bajo condiciones de control experimental, o si se puede condiciones de control de laboratorio, siendo bajo control experimental o control de laboratorio donde se realizan los ensayos.  Para el empirismo moderno experiencia es sinónimo de experimentalismo, no contemplación pasiva de las fuerzas naturales. El investigador asume un rol activo donde su función es la manipulación de la realidad, surgiendo así el moderno método experimental en ciencias naturales, y quasi-experimental en ciencias sociales.
 
Dentro del empirismo  moderno las figuras más emblemáticas serán Roger Bacon en el siglo XIII y Francis Bacon, XVI-XVII, método experimental que después tendrá importantes aplicaciones en la nueva ciencia, especialmente para Galileo y Newton que pondrán a prueba muchas de sus hipótesis. Una vez dijo Richard Feynnman que si hubiera algo que deberíamos legar para el futuro en caso que nuestra civilización desapareciera, sería el método experimental. De la síntesis entre método experimental y métodos matemáticos, las ciencias tendrán un  importante desarrollo desde la modernidad a la época contemporánea.
 

Dentro de la filosofía empirista fue Hobbes quien precisamente específica que el método de conocimiento humano por naturaleza es el de ensayo y error, elaborando una teoría inductivista donde el origen del conocimiento son las percepciones sensoriales, sólo que ahora de una forma activa, el conocimiento ya no es producto de la contemplación pasiva, es producto de la interacción entre el sujeto y su entorno en donde a través de la experiencia activa, por ensayo y error aprende cual es la mejor forma de operar  en la realidad.

El inductivismo y el empirismo desde muy temprano asumen el método de ensayo y error, dado que en un contexto donde hay varias hipotéticas soluciones, en ausencia de otro criterio el único modo de llegar a  la correcta es poniendo a prueba cada de ellas. Por ensayo y error se entiende que dado un rompecabezas para el cual existe un conjunto de posibles hipótesis,  la solución será inevitable probando cada una ellas, descartando las erróneas hasta encontrar la más verdadera.

Este tipo de métodos a medida que las ciencias han ido evolucionando se ha ido sintetizando a otros paradigmas no necesariamente inductivistas, pudiendo tener claras traslaciones a los métodos deductivistas. Un ejemplo claro el modo en que el médico Fulop Semmelweis, siglo XIX, redujo severamente la tasa de mortalidad en mujeres parturientas en el hospital de Viena. Después de poner a prueba todas las hipótesis posibles, una vez que observa que la mayor tasa de mortalidad se produce cuando los estudiantes de medicina atendían a las embarazadas, decide introducir medidas de asepsia, reduciendo la mortalidad. La hipótesis que manejó Semmelweis en aquel momento es que, en ausencia de medidas de higiene y asepsia, cada vez que los estudiantes accedían a las instalaciones y ayudaban en parto, traían consigo algún tipo de bacteria que era la que producía las altas fiebres y la alta tasa de mortalidad en las mujeres a las que estaban ayudando a dar a luz. Dentro de los manuales positivistas a este tipo de relaciones lógicas causa-efecto entre asepsia y reducción de la natalidad, le brindan un origen inductivista, cuando posiblemente más que inducción se deba a una deducción lógica.

Hoy en día la teoría del ensayo y error más que una praxis exclusivamente inductivista es aplicada a infinitud de ciencias y disciplinas y no necesariamente sobre cánones inductivistas. Si dada una situación determinada para la solución de un problema, en función de las variables que participen, se pueden deducir lógicamente una serie de hipótesis, el método de ensayo y error nos permitiría poner a prueba cada una de las hipótesis ligadas a una interpretación posible de la interacción entre diferentes variables.

Si en un rompecabezas interviene un número indeterminado de variables, en función del tipo y número de variables que incluyamos en el modelo la hipótesis será diferente.

Si dado un rompecabezas hay un número indeterminado de variables, se pueden combinar las posibles variables en conjuntos  diferentes, y por cada conjunto una hipótesis empírica, de modo que tendremos tantas hipótesis como conjuntos. O incluso más complejo todavía, la elaboración de hipótesis por cada una de las diferentes combinaciones entre conjuntos de variables, es decir, una hipótesis por cada combinación de combinaciones.

En síntesis, dada una serie de hipótesis empíricas deducidas lógicamente de su conjunto de variables, o combinación de conjuntos de variables, lo cual en suma generaría una serie de hipótesis posibles, la única solución es poner a prueba cada hipótesis, e ir refutando aquellos que superen el margen de error de la razón crítica, y finalmente aceptar como suficientemente racional la que genere el menor error posible, la que disponga de mayor fiabilidad.

Pongamos por caso el posible descubrimiento de un tratamiento o vacuna para el VIH o el ebola. En función de las  cualidades o variables que se atribuyan a un virus la elaboración de una vacuna o tratamiento médico diferirán enormemente. Muy posiblemente el descubrimiento inicial de cuales son sus cualidades dependerá de que en la primera fase la investigación, estadística descriptiva, nos aporte datos suficientes para conocer las cualidades estándar del virus, y sobre dichas cualidades posteriormente deducir lógicamente cual sería la vacuna o tratamiento más eficaz. En función de las variables que se detecten en la primera fase de la investigación descriptiva, dependerán las hipótesis empíricas que lógicamente se deduzcan sobre el comportamiento observado en dichas variables, de forma que, dado un conjunto de hipótesis en función de diferentes modelos atribucionales a diferentes conjuntos variables, o combinación de conjuntos de variables, cabe la posibilidad de poner a prueba diferentes hipótesis empíricas, en este caso vacunas o tratamiento médico.

Aunque originalmente el método de ensayo y error nace de empirismo, su aplicación trasciende dicho paradigma, y dentro de teorías racionalistas y deductivistas tiene importantes aplicaciones, dado que ante el desconocimiento de lo que realmente sucede, y siendo  factible la deducción lógica de conjuntos de hipótesis para cada casuística en particular, generando una serie de deducciones lógicas, hipótesis empíricas, que deben ponerse a prueba, el método de ensayo y error sería necesario para el proceso de descarte de aquellas hipótesis que no alcancen la suficiencia racional, y se acepte sólo aquella que demuestre una verdadera tendencia racional.

Por otro lado habría que señalar que aunque la teoría del ensayo y error surge por primera vez en los métodos experimentales modernos, sin embargo su aplicación práctica trasciende el método experimental o cuasiexperimental, pudiéndose aplicar a una infinidad de ciencias.

En realidad lo que llamamos métodos experimental de hecho no es otra cosa que una aplicación del método comparado, porque lo que el método experimental hace es una comparación entre, o bien el objeto antes y después de la manipulación experimental, o si disponemos de grupo de control, la comparación entre grupo experimental y grupo de control.

Si aplicamos una medicina a un enfermo, en ausencia de grupo de control, simplemente para ver los efectos en ese sujeto, si la medicina surte efecto comparamos es que gracias a esa medicina el paciente se recupera, ese proceso de recuperación lo testamos en el momento que comparamos la situación antes y después de la aplicación de la medicina .

Si un profesor tiene un alumno con dificultades en el aprendizaje, y los métodos educativos convencionales no ayudan, y cambia de método didáctico, y observa una mejora en el aprendizaje, lo que realmente hace es una comparación entre los resultados obtenidos entre el método anterior y el nuevo método de aprendizaje.

Si en una investigación médica sobre el tratamiento de una dolencia se dispone de grupo experimental y otro de control, y se comparan los resultados entre ambos grupos, igualmente se está aplicando el método comparado, de igual modo que si a un grupo de alumnos se les aplica un método educativo experimental mientras a otro se les mantiene la educación convencional, y se observan mejoras en los resultados en el grupo experimental.

Si dada una serie de hipótesis deducidas lógicamente cada una de ellas en función de una serie de premisas diferentes,  se contrasta cada hipótesis, lo que se está haciendo es la comparación entre los resultados obtenidos por cada hipótesis al ponerse a prueba cada una de ellas.

Realmente el método de ensayo y error, al igual que el método experimental, se puede decir son variantes del método comparado en la ciencia moderna. Si para Durkheim el método comparado era el método de las ciencias sociales, al igual que el experimental para las ciencias naturales, en realidad habría que decir al revés, el método experimental es a las ciencias naturales lo que el método comparado para en general todas las ciencias sintéticas, e incluso se podría decir para todas las ciencias, incluidas las analíticas, en la medida que hay interpretaciones que de hecho defienden que las matemáticas se basan igualmente en el método comparado, detección de similitudes y diferencias cuantitativas.

El hecho de que durante la modernidad se asociara el método de ensayo y error al método experimental no quiere decir que realmente este tipo de método sea sólo experimental. Si por ensayo y error entendemos proceso de descarte de hipótesis incorrectas, en realidad lo que viene a representar la teoría del ensayo y error es lo que Popper denominaría la lógica del descubrimiento científico, el falsacionismo, una hipótesis es verdadera mientras no se refute, o lo que es lo mismo, mientras no dé lugar a error, momento a partir del cual se demostraría falsa.

En realidad el concepto de ensayo y error define la lógica de la ciencia, o al menos las ciencias sintéticas: las hipótesis empíricas son verdaderas mientras no generen un nivel de error inasumible para la ciencia, momento a partir del cual son refutadas. En realidad toda las ciencias sintéticas en su conjunto funcionan por ensayo y error, y no sólo desde planteamientos empiristas o inductivistas, igualmente desde planteamientos racionales y deductivistas.

En Probabilidad Imposible la asunción de este tipo de postulados se elabora desde la síntesis de los principales paradigmas de la época contemporánea, racionalismo crítico, positivismo, y materialismo moderno, dentro de los cuales se asume que el conocimiento es resultado de la actividad o praxis, que implica interacción con la realidad, lo cual, bajo determinadas condiciones, implica el uso del método experimental, tal como ha defendido tradicionalmente el positivismo en ciencias naturales, o quasi-experimental o método comparado en ciencias sociales, aunque dentro de un margen de duda racional, y aceptando que la ciencia lejos del ideal de neutralidad, es una cuestión política, tal como señala el materialismo moderno, dependiente de la política científica de las agencias de investigación y sus equipos científicos.

Aunque de forma general el concepto ensayo y error define una lógica científica, por la que todas aquellas hipótesis refutadas se descartan, de forma específica históricamente se ha ligado al método experimental, del cual es una variante o sub-método, donde dada una serie de hipótesis posibles, en ausencia de cualquier otra determinación lógica o empírica, el único modo de corroborar cual es la más adecuada es probando cada una de ellas.

Ejemplos de método experimental en Probabilidad Imposible se abordan en el apartado 10 de la Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, donde se exponen ejemplos para la puesta a prueba de hipótesis explicativas e hipótesis tecnológicas.

Los ejemplos de método experimental en el apartado 10 se refieren tanto a estudios de igualdad de oportunidades y estudios de sesgo, sea sesgo positivo o sesgo negativo, en modelos normales y modelos omega. Señalar que , en Probabilidad Imposible, dentro de la metodología experimental, asociada al método de ensayo y error, lo que en realidad se valora es cual de las hipótesis genera un margen de error dentro de la razón crítica. En ningún momento se dice que se aceptara aquella hipótesis libre de error, sólo que de todas se aceptará la que menor error racional genere, lo cual por supuesto no implica que sea absolutamente verdad, sólo  que es relativamente verdad en forma inversamente proporcional a su margen de error, y que en cualquier caso, en el momento que el error posible se haga real, la hipótesis será automáticamente refutada y descartada, momento desde el cual, sobre los hechos que refutaron y descartaron la hipótesis anterior, se inicia un nuevo proceso de ensayo para encontrar nuevas hipótesis más isomorfas.

 
 



Rubén García Pedraza, Madrid 18 de enero del 2015



https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/