Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 20 de julio de 2013

Gnoseología, la teoría del conocimiento

Gnoseología es un término que la epistemología se relaciona al conocimiento humano, en general cuando se menciona la forma gnoseológica de acceso al conocimiento, se habla de las vías por las cuales el ser humano aprehende la realidad.

Dentro de la estadística y la probabilidad dependiendo de nuestra teoría del conocimiento entenderemos de una u otra forma el contraste de hipótesis, que es en esencia, en la obra Introducción a la Probabilidad Imposible, un proceso de crítica racional de las ideas, base para la elaboración de toda una teoría epistemológica sobre las ciencias sintéticas o empíricas, sean  naturales o sociales.

El conocimiento, desde el punto de vista de Probabilidad Imposible, se puede definir como el proceso o producto de la conciencia de la realidad, proceso por cuanto la concienciación implica un proceso de asimilación de datos, nuevas informaciones, para la formación de nuevas ideas de la realidad, o de ser nuevas informaciones sobre esquemas previos o ideas previas, nuevas informaciones que después integra en los esquemas previos o ideas previas, producto por cuanto el resultado final será una cosmovisión de la realidad, en esencia, la teoría cosmológica de la realidad que prefigure la epistemológica depende directamente de su teoría gnoseológica.

Ese proceso inicial de asimilación de nuevas informaciones puede ser producto de la aprehensión de nuevos datos derivados de la experiencia directa, o la aprehensión de nuevos datos derivados de la interacción social, la mediación social. En cualquier caso, sean los nuevos datos, la información, producto de la experiencia directa o la mediación social, en cualquier caso toda la información es recibida por los órganos sensoriales, que transforman los datos en señales electroquímicas, que serán procesadas en el cerebro y transformadas en ideas, de modo que las nuevas informaciones pueden transformarse en nuevas ideas, o pueden ser nuevas informaciones sobre ideas previas o esquemas previos, que en tal caso serían ideas previas o esquemas previos modificados por las nuevas informaciones.

Si las nuevas ideas, o las ideas previas modificadas por nuevas informaciones, tienen  pretensión de objetividad científica, deberán constituirse en hipótesis empírica, es decir, deberán formalizarse en un enunciado empírico susceptible de criticarse estadísticamente. Dicho enunciado empírico para formularse de forma clara y distinta debe tener por tanto dos características, debe ser un enunciado empírico que tenga coherencia lingüística interna, y debe formularse de modo que pueda criticarse empíricamente a través del contraste de hipótesis, la crítica racional a la idea empírica.

En Probabilidad Imposible se parte de la hipótesis que toda hipótesis empírica es empírica por cuanto es producto empírico de la síntesis electroquímica de las ideas, y toda idea empírica por ser empírica no es a priori fiable, dado que todo producto empírico de la realidad es una apariencia o forma fenomenológica de la que, de haber algo de verdad, debe ser a la luz de la crítica racional de las ideas, la razón crítica.

Una razón crítica que será verdaderamente crítica en tanto en cuanto los criterios racionales de la política científica para el establecimiento del margen de error sean suficientemente fiables

De esta manera, en tanto que toda idea debe someterse a la razón crítica, Probabilidad Imposible entiende la vigencia del racionalismo crítico en la ciencia actual, de la misma forma que al igual que el positivismo entendía la necesidad de equiparar el método científico en ciencias sociales y naturales, ese método de estudio debe fundarse en una razón crítica que sobre datos positivos, hechos empíricos, demuestre la suficiencia racional de la hipótesis, una razón crítica que en definitiva será una razón política en la medida que el establecimiento de la razón crítica dependa de la política científica, tal como el materialismo dialéctico y las teorías crítico-sociales defienden que toda ciencia es una ciencia para el desarrollo de una determinada política, una política que sólo será ética y moral si tiene por objeto el desarrollo de  la igualdad y la libertad humana.

Cosmología, epistemología y gnoseología, son tres modelos de teorías donde la piedra angular, que establece los presupuestos de las relaciones idea y realidad, es la teoría gnoseológica o teoría del conocimiento, estableciendo el grado de identidad entre ambas variables, entendiendo que las ideas y la realidad son variables por cuanto nunca permanecen constantes, nuestra idea de realidad y la realidad misma cambian sistemáticamente conforme accedemos a nuevas informaciones.

A lo largo de la historia de la filosofía ha habido diferentes interpretaciones sobre este proceso, precisamente en el apartado 2 de Introducción a la Probabilidad Imposible se hace una breve síntesis sobre la evolución del concepto de idea en la historia de la filosofía, dado que será sobre la crítica racional de las ideas sobre lo que posteriormente se hace el contraste de hipótesis, siendo la forma de entender la identidad idea y realidad un elemento central en la teoría de la ciencia.

Las principales escuelas filosóficas en este sentido han sido el idealismo, el empirismo, el racionalismo, el racionalismo crítico, el idealismo dialéctico, el positivismo y el materialismo dialéctico.

Lo que en filosofía de la ciencia y en epistemología tradicionalmente se ha llamado teoría del conocimiento o teoría gnoseológica, la forma en que accedemos a la información de la realidad, en la psicología se ha estudiado desde la teoría del aprendizaje, que en síntesis lo que hacen es emular a las principales corrientes epistemológicas adaptándolas a sus campos de estudios particulares.

 A lo largo del siglo XX las principales teorías del aprendizaje han sido el conductismo, la adaptación del empirismo clásico a la psicología, el cognitivismo, basada en el racionalismo o el racionalismo crítico, y las teorías crítico-sociales, modelos criticistas, fenomenológicos, o materialistas dialécticos, que fundan el conocimiento humano en la interacción o mediación social.

Es importante el paralelismo entre teorías gnoseológicas y del aprendizaje por cuanto una de las vías de investigación en Inteligencia Artificial de Probabilidad Imposible ha sido la posibilidad de replicación de la inteligencia humana en Inteligencia Artificial, tal como aborda en el apartado 23 de Introducción a la Probabilidad Imposible. Esta vía de investigación la inicie en el invierno del 2003 donde ya proponía la vinculación de la toma de decisiones artificial a un proceso artificial de aprendizaje, adaptando la teoría de Piaget, sobre asimilación y acomodación en el proceso de aprendizaje.

Hoy en día si publicara las obras, aun inéditas, del 2003 haría profundas modificaciones, en cualquier caso el apartado 23 de Introducción a la Probabilidad Imposible es una buena muestra cuales serían las líneas de investigación en Inteligencia Artificial.

La teoría del conocimiento o teoría gnoseológica de referencia no sólo determina la forma en que entendamos la  epistemología y la cosmología, también determinará la investigación tecnológica, especialmente en la posibilidad de la replicación de la enorme complejidad de la inteligencia humana en Inteligencia Artificial. En síntesis, es de la teoría gnoseológica de la política científica de lo que dependerá en buena medida el progreso de las ciencias, y en definitiva el progreso humano y social.

Rubén García Pedraza, Madrid 20 de julio del 2013
 

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/